3.3.10

GRAN PARTICIPACIÓN DE DOCENTES Y REPRESENTANTES DE COLEGIOS CATÓLICOS EN LAS JORNADAS DEL 25 DE FEBRERO, PROMOVIDAS POR LA JuREC

Organizada por el Obispado de Zárate-Campana, con su organismo competente, la JuREC (Junta Regional de educación católica) tuvieron lugar por cuarto año consecutivo las Jornadas docentes. Concurrida capacitación a traves de la participación en la JuREC de la diócesis.

Con el objetivo de brindar una capacitación específica a docentes católicos desde las bases del ideario católico en todas sus dimensiones, así como propiciar el intercambio de experiencias e ideas entre los docentes y no docentes de todas las ramas y niveles de las instituciones de la Diócesis, se llevó a cabo el jueves próximo pasado la mencionada “Jornada”, que además propone lograr la integración de los institutos de educación católica, con la finalidad de optimizar la educación en nuestra jurisdicción.

Es éste uno de los modos más eficaces en que la JuREC (http://jureczaratecampana.blogspot.com) cumple con las finalidades de su propia naturaleza, que constan en el su estatuto, promulgado por nuestro Obispo, Mons. Oscar Sarlinga, el 3 de abril del 2009 (el cual actualiza y completa las «normas» dadas por Mons. Alfredo Mario Espósito al instituir la JuREC en la diócesis).

En efecto, el “Estatuto de la Junta Regional de Educación Católica (JuREC) de la diócesis de Zárate-Campana, afirma, en el punto I (Naturaleza del citado organismo):

“La Junta Regional de Educación Católica (JuREC) es el organismo oficial de la Iglesia con carácter diocesano, que sirve al Obispado, en tanto detenta la jurisdicción pastoral para cumplir con su misión canónica (y reconocida en el Derecho eclesiástico) con las instancias educativas de su jurisdicción (incluidas escuelas católicas no pertenecientes al Obispado), y, en tanto titular de la «entidad propietaria» (en lo referente a las escuelas y colegios pertenecientes al mismo Obispado) para que se cumpla la normativa canónica y civil en lo concerniente a la misión de la educación católica.

A la vez, la JuREC es el organismo que representa a la diócesis de Zárate-Campana y las Instituciones educativas católicas de su jurisdicción ante el Consejo de Educación Católica de la Provincia de Buenos Aires (CEC) y el Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC, de carácter nacional) como ante los organismos oficiales de la Argentina competentes en materia de educación, tanto a nivel municipal, como provincial y nacional.

En el orden pastoral, la Junta Regional de Educación Católica de la Diócesis (JuREC) es un organismo eclesial al servicio de la pastoral ordinaria y orgánica de la diócesis, especialmente en lo que atañe al área educativa, y como tal tiene especiales encomiendas y cometidos en el Plan Pastoral Diocesano.

En este último aspecto, conforme a su naturaleza, es un organismo que ha de velar por la identidad y misión de las instituciones educativas, para que sean de verdad «comunidades católicas educativas» cuyo fin específico es evangelizar educando, y brindando una educación de excelencia, con un sentido de promoción humana integral”.

Con la satisfacción de comprobar que cada año la citada “Jornada” va superándose en calidad y cantidad, se pudo constatar que la convocatoria (realizada por la Junta regional de educación católica, que es como “el ministerio de educación” del Obispo) reunió a más de un millar de docentes, Representantes legales, Directores, personal admisnistrativo y de maestranza.

Un programa con prestigiosos disertantes se desarrolló, habiendo tenido la apertura el Padre Tomás Llorente Martínez, presidente de la JuREC, y habiendo continuado la conferencia de la Prof. Nora Pinedo.

El ex Ministro de Educación en 1999-2000 Juan José Llach habló sobre "Educación de calidad para todos, no renunciar a la utopía".

Tras un break, las actividades se reiniciaron a las 11 con la temática "Estrategias y herramientas para enfrentar la adversidad", que ofreció la Dra. Paola Delbosco, destacada filósofa y docente.

Realizaron valiosos aportes la Sra. Andrea Saporitti, así como otros disertantes, habiendo cerrrado el círculo de conferencistas el Sr. Pedro Algorta, sobreviviente de la tragedia de Los Andes.

Acto seguido a las conferencias se sirvió un ágape, para dar luego paso al trabajo en talleres.

A las 15 tuvo lugar la celebración de la Santa Misa, presidida por el Obispo diocesano, Mons. Dr. Oscar Sarlinga, y concelebrada por una treintena de sacerdotes, entre los cuales el P. Tomás Llorente Martínez, Mons. Santiago Herrera, el Pbro. Oscar Iglesias (Decano de Pilar), el Pbro. Mario Medina, y otros, tanto del decanato “Pilar” como de otros lugares de la diócesis. Participaron de la Eucaristía los seminaristas del Seminario “San Pedro y San Pablo”, quienes se encontraban en el partido de Pilar, al término de su convivencia con los formadores y con el Obispo.

Los docentes asistentes quienes reconocieron que las enriquece esta jornada de capacitación que todos los años se lleva a cabo con distintos expositores y que si se considera la importante necesidad de formación permanente que tiene todo docente ante la sociedad compleja en la que vivimos, y la misión urgente de todo docente católico de estar a la altura de las cirscunstancias en una renovación continua de sus finalidades y métodos.






Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

16.2.10

VISITA DEL OBISPO AL BARRIO “SANTA BRÍGIDA” Y A LA ASOCIACIÓN DE FIELES de “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES” EN MAQUINISTA SAVIO

12 de febrero de 2010

Con motivo de la festividad de la Inmaculada Virgen María, en su advocación de ”Nuestra Señora de Lourdes”, el día 12 del corriente el barrio “Santa Brígida”, ubicado en la zona de Maquinista Savio perteneciente al partido de Pilar, y la Asociación privada de fieles a cargo de la Hna. Laurentina Bussano, recibieron la visita del Obispo, Mons. Oscar Sarlinga, acompañado por el cura párroco, Mons. Justo Rodríguez Gallego, y del moderador de la comisión de ecumenismo y diálogo interreligioso, Pbro. Dr. Nestor Villa.

La Asociación NUESTRA SEÑORA DE LOURDES fue fundada el 11 de febrero de 2005 por Laurentina Julia Bussano, Adelina Eliza Mariani, Patricia Mónica Bañuls de Ortega, y Alida Margarita Aguirre de Guerrero.

El centro “Nuestra Señora de Lourdes”, ubicado en un barrio humilde, podría llamarse verdaderamente de promoción integral de la persona humana, siendo llevado adelante por una asociación de fieles reconocida por el Obispado en 2007, la cual tiene por finalidad el desarrollo integral humano y católico de las personas, difundiendo el Evangelio a través del carisma de la devoción mariana de la Inmaculada Concepción (Nuestra Señora de Lourdes). La opción preferencial por los pobres y carenciados está presente en el carisma fundacional. La espiritualidad de la asociación está centrada en buscar la unidad en la pluralidad allí donde viven y trabajan todos los miembros, así como también en la propia asociación, basada su inspiración en Jn 17,21: ”Que todos sean uno” (y asimismo en el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 960; en la encíclica “Ut Unum sint” de SS. Juan Pablo II n. 68; , en el Plan Pastoral de la CEA “Navega mar adentro” n.83).

Enclavado en plena zona pobre de Pilar, el centro de promoción humana integral apunta al respeto a la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, prescindiendo de toda cualidad accidental y procura contribuir a paliar la desunión y violencia en nuestro mundo cotidiano. La sede de la misma asociación está sita en San Salvador 4470 Maquinista Savio (Barrio “Santa Brígida”) 1620 Partido de Pilar en la Provincia de Buenos Aires.

Para dichos objetivos expuestos, cuenta con el HOGAR DE DIA de NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, del Seminario Catequístico Diocesano y de Formación Espiritual ”María Inmaculada”, con catequesis de iniciación para niños y adultos, y asimismo promueve retiros y cursos de formación espiritual católica, tanto como cursos de informática, apoyo escolar, talleres de capacitación y otros correlativos (como el Comedor Comunitario y las Colonia Sabatina y de Verano para niños y jóvenes).

PROCESION Y MISA

El jueves 11 de febrero,a las 18 horas, a 152 años de las apariciones de la Santísima Virgen en Massabielle, Lourdes, diócesis de Tarbes en los Pirineos franceses a Bernarda Soubirous ( Santa M. Bernardita), humilde pastorcita, en consonancia con las demás grutas repetidas y repartidas por el mundo bajo esta advocación mariana del Santuario más visitado del mundo, las celebraciones se inauguraron con la nutrida procesión, en la barriada “Santa Brígida”, jurisdicción parroquial de la Inmaculada Concepción en Maquinista Savio, diócesis de Zárate-Campana. Curiosamente la localidad se asienta sobre la margen de dos partidos, Escobar y Pilar, abarcando parte cada uno. Como hemos dicho, la celebración tuvo lugar en torno al centro misional y centro catequístico “Nuestra Señora de Lourdes” cuya animación está a cargo de la Hna. Laurentina Bussano. Con mucha participación de fieles, la procesión comenzó por calles del barrio, algunas sin asfalto.

En la procesión, la imagen de la Santísima Virgen con Bernardita, fue llevada en una carro, propiedad de una familia lugareña, cuyo hijo adolescente conducía al “ponie” (caballito) que tiraba del carro, y los menores de apenas dos o tres años iban en el mismo carrito detrás de la imagen sin impedir la visual. Columnas de fieles procedentes de barrios vecinos, como “Los Cachorros” y la localidad de Del Viso , llevaban estandartes de Legión de María y el de Nuestra Señora La Hermosa, venerada en B° Los Cachorros. Fue una fiesta, no obstante la tarde tórrida, y el rigor del sol todavía sobre el horizonte. Presidió los tres actos piadosos, Monseñor Dr. Oscar Sarlinga, acompañado del señor cura párroco Monseñor Justo Rodríguez Gallego y del Pbro. Dr. Néstor Daniel Villa, moderador de la Comisión Diocesana de Ecumenismo. Todo el cuerpo de acólitos de la parroquia, y estuvo presente también el Pbro. Lic. Agustín Arévalo, profesor en el seminario catequístico mencionado.

Luego fue celebrada la santa misa, presidida por el Obispo, y para concluir se procedió a la entrega de diplomas a los egresados del “Seminario Catequístico” que allí funciona, la renovación de las promesas de los socios de la Asociación Privada de Fieles Nuestra señora de Lourdes, y, al terminar, la bendición y comienzo de la peregrinación de la estatua de Santa Brígida de Suecia, adquirida por fieles de Campana, luego de la 1ª. Peregrinación de Piedad Ecuménica a Luján del 21 de diciembre pasado a esos fines.

A continuación se celebró en los salones del Centro Catequístico la Santa Misa, que congregó algunos centenares de personas. El altar estaba arreglado muy decorosamente, y dos rosas amarillas, como las que viera Bernardita sobre los pies de la Santísima Virgen, adornaban el mismo. Los textos bíblicos de Isaías y la Carta a los Gálatas resolvieron en el Evangelio (Jn.2) Las Bodas de Caná. El señor obispo centró su homilía en la presencia explícita de la Santísima Virgen en el Nuevo Testamento, y sobre todo en el Evangelio, destacando los versículos del”Magníficat” en el Evangelio según San Lucas, donde María proclama a través de si misma las maravillas del Señor, y San Juan, don los dos episodios, Caná y el Calvario, son suficientes para ver, comprender y agradecer a Dios, que nos mire con el rostro humano de Jesucristo y nos haya dejado su Inmaculada Madre, la Santísima Virgen como Madre Nuestra.

Mencionó luego Mons. Sarlinga la maravilla de la “comunión”, aplicándola a la realización concreta de la expresión del Documento de Puebla, respecto de la parroquia, cuando la llama “comunidad de comunidades”, y destacó que el centro “Nuestra Señora de Lourdes” era una “comunidad” y parte activa de la comunidad más grande de la “parroquia de la Inmaculada Concepción, de Maquinista Savio”, unida en Cristo e impulsada al apostolado por el Espíritu Santo, y esta última comunidad parroquial, a su vez, es parte de la “iglesia diocesana”, donde se encuentran, en comunión con el Sucesor de Pedro, todas las notas de la Iglesia Una Santa Católica y Apostólica, con el Obispo como Sucesor de los Apóstoles.

Destacó también el señor obispo, la vocación a la promoción humana integral, esto es caritativa, misionera y de “piedad ecuménica” que se viene desarroillando desde ese centro misional, seminario catequístico y asociación privada de fieles, y el la importancia del alma motriz que viene desplegando la Hna. Laurentina en todo ello. Cabe destacar que los Estatutos de la Asociación Privada de Fieles Ntra. Sra. de Lourdes”incluyen también la “piedad ecuménica” bajo y según los pasos de Santa brígida de Suecia y de la beata M. I. Hesselblad. Y que no es casualidad, sino providencial, el nombre del barrio, donde pronto se entronizará una ermita con mayólica de la santa patrona, y al finalizar la misa comenzará luego de la bendición, el peregrinar de la imagen de Santa Brígida de Suecia orando con ella por el Papa, la Unidad de la Iglesia en torno al Papa y al Obispo, la Unidad de todos los cristianos, y la concordia en toda la familia humana. Con la bendición final, el señor obispo expresó que esa bendición iba especialmente dirigida a los enfermos presentes, a los familiares enfermos y a todos los enfermos que se encomendaran al patrocinio de Nuestra señora, en cuyo santuario, multitudes han encontrado en todos estos 152 años, gracia, sanación del cuerpo y del alma y curación.

9.2.10

REUNIÓN DE OBISPOS Y SACERDOTES DE LA 'OCSHA' EN EL CENÁCULO DE PILAR

S.E. Mons. Amadeo Rodríguez Magro, Obispo de Plasencia y miembro de la Comisión de Misiones de la Conferencia Episcopal Española viajó a la Argentina para participar del Encuentro de sacerdotes de la OCSHA (ver nota en Ecclesia Digital, lunes, 25 de enero de 2010). Así, el Señor Obispo de Plasencia, Mons. Amadeo Rodríguez Magro, inició el 25 de enero, su viaje a Argentina, con motivo de dicho Encuentro, y previamente visitó la diócesis de Formosa, en la que es Obispo el placentino Mons. José Vicente Conejero Gallego. Según narra Ecclesia digital, con él conoció diversas realidades eclesiales de su diócesis y, sobre todo, visitó el Santuario de la Virgen del Puerto, devoción promovida por el Obispo, y que une a las ciudades de Plasencia y Formosa.

El día 30 de enero y hasta el 7 de febrero, el Señor Obispo, Mons. Amadeo, se trasladó a la provincia de Buenos Aires (a Pilar, en diócesis de Zárate-Campana), donde asistió, como Obispo miembro de la Comisión Episcopal de Misiones de la Conferencia Episcopal Española a un encuentro de sacerdotes españoles que, procedentes de 38 diócesis de España, trabajan en Latinoamérica y en el sur de los Estados Unidos. Un total de cerca de 130 sacerdotes, pertenecientes a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA), fueron los que participaron en este encuentro, que suelen celebrar con una periodicidad de dos años, en diversos lugares de Latinoamérica, habiendo sido el del pasado año en La Habana (Cuba).

En esta ocasión se encontraron en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, sacerdotes procedentes de 19 naciones de Latinoamérica. A Mons. Rodríguez Magro le acompañó el sacerdote Don Anastasio Gil, que es el Director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Misiones, y vicedirector de las Obras Misionales Pontificias.

Previa invitación por carta de parte de la Comisión de Misiones de la Conferencia Episcopal Española, nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga concurrió el primer día del Encuentro mencionado, acompañado del Delegado de las Misiones, Mons. Marcelo Monteagudo, y del Pbro. Luis Miguel Modino. Mons. Sarlinga fue recibido con gran cordialidad por Mons. Rodríguez Magro, Mons. Conejero Gallego y los Obispos y sacerdotes presentes, en especial Don Anastasio Gil, quienes lo invitaron a presidir la Eucaristía de esa tarde y tener la homilía inaugural. Se encontraba presente, junto con los Obispos mencionados, Mons. Laxague, de Viedma, y Mons. Rafael, del Uruguay. Al término de la misa Mons. Amadeo Rodríguez Magro tuvo unas sentidas y profundas palabras, que fueron también programáticas para el Encuentro.

Durante la semana, diversos Obispos argentinos visitaron el Encuentro de la OCSHA, tales como Mons. Jorge Cassaretto, Obispo de San Isidro, y Mons. Fernando Bargalló, Obispo de Merlo-Moreno. También hizo lo propio, el día jueves, el Sr. Nuncio Apostólico, Mons. Adriano Bernardini.

5.2.10

FIESTA DE LA CANDELARIA Y FESTIVIDAD DE LOS OBISPOS SAN BLAS Y SAN OSCAR

El día 2 de febrero, en la Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo, o «la Candelaria» nuestro Obispo Oscar Sarlinga ha celebrado la eucaristía, con bendición de las candelas, en la iglesia catedral de Santa Florentina, a las 19.

Hoy, día 3, en la festividad de los Obispos San Blas y San Oscar, son impuestas las candelas sobre las gargantas, según la tradición piadosa, en la misa de 19, en la misma iglesia catedral.

En la diócesis de Zárate-Campana, el día 3, celebramos el 4to. aniversario de la elección de Mons. Oscar Sarlinga como Obispo diocesano por parte de S.S. Benedicto XVI (el 3 de febrero de 2006, habiendo tomado posesión de la diócesis el 18 de febrero). Rogamos a los fieles católicos una recordación en la oración por nuestro Pastor.

1.2.10

COMUNICACIÓN DE LA CARITAS ZÁRATE-CAMPANA POR SOLIDARIDAD CON HAITÍ


Queridos hermanos sacerdotes, directores y a la comunidad toda: sabemos que desde cáritas buscamos generar y promover conciencia solidaria, invitando a la sociedad toda a encontrarse en la acción de compartir y así construir una realidad más justa. Es nuestro modo de manifestar el amor preferente de Jesús por los más pobres, por los que más sufren, alentando y encausando este amor en la comunidad.

Nuestro primer compromiso como cáritas es el de no estar ausente allí donde hay una situación de sufrimiento e injusticia. Existen muchas situaciones, pero algunas nos sorprenden, aparecen de repente… a éstas podemos llamarlas emergencias.

Conociendo los grandes dolores por los que están pasando nuestros hermanos de Haití y sumándonos a la solidaridad de muchos, hemos acordado junto a nuestro obispo Monseñor Oscar Sarlinga la donación de diez mil pesos desde nuestra cáritas diocesana y conjuntamente el llamado a todas las parroquias para que organicen e instrumentalicen de la manera más creativa que consideren, colectas a favor de los hermanos haitianos.

Para ello hemos puesto como fecha tope de finalización y deposito de lo recaudado el miércoles de ceniza, para luego hacer el envío desde la cáritas diocesana, esto para una mejor organización y coordinación de los recursos.

La animación a la comunidad toda dependerá de las estrategias de comunicación que cada parroquia emprenda, las necesidades son increíbles y la ayuda necesaria en dinero es mucha, les copiamos parte del informe que hemos recibido desde cáritas Haití:


“El equipo de Cáritas Haiti está realizando un tremendo esfuerzo, sobre una devastadora catástrofe en el país.

1. Situación general.

La situación a la fecha, con estimaciones que pueden variar según las fuentes: gobierno, naciones unidas, y organismo de ayuda es que hay 3 millones de afectados, 2 millones de Puerto Príncipe y otro millón en las localidades como Jacmel, Gressier, Carrefour y Petit Goave.

Se estiman 200 mil heridos, y no menos de 75 mil fallecidos. Aunque fuente de gobierno indican 200 mil.

Solo en Puerto Principe se estima unas 500 mil personas viviendo en campamentos, por la destrucción de las viviendas por el terremoto.

Además deben considerarse grupos específicos de riesgo: mujeres embarazadas, enfermos crónicos, niños que han quedado huérfanos por fallecimiento de uno o de ambos padres, personas heridas que por complicaciones de los traumas han sufrido amputaciones de algunos de los miembros.

Debe considerarse además que la destrucción en Puerto Príncipe, está generando desplazamiento de población hacia otras provincias, y la República Dominicana.

Las instituciones públicas y privadas han sido golpeadas, la destrucción de edificios es desoladora, seguramente han visto las fotos del palacio de gobierno, la catedral, ministerios, bancos, comercios, etc.

2. Respuesta y aporte de las organizaciones:

Si bien se está presentando la ayuda y cooperación de muchos países y organizaciones, ésta no es suficiente. El apoyo alimentario no cubre demanda de campamentos o barrios; la atención médica con alta demanda, tiene limitaciones de personal especializado, dotación de medicamentos, instalaciones mínimas para operaciones, y manejo hospitalario; la dotación de agua y manejo de escombros y residuos; la protección con techo o albergue mínimo, etc.

Por otro lado, las coordinaciones entre organismos es insuficiente, si es evaluado desde el punto de vista de la necesidad de establecer orientaciones de las capacidades y recursos hacia los puntos críticos de atención de la población: alimentación, salud, agua, albergue.

3. Necesidades urgentes:

Sigue siendo la alimentación, salud, agua, saneamiento, vivienda. Son millones de personas, la mayoría pobre, que no tiene acceso a alimentación, agua, atención de salud. Debiendo responder a los problemas de grupos importantes de mujeres, mujeres embarazadas, niños, huérfanos, familias con algún desaparecido o herido que ha sido evacuado a otra localidad, incluido hospitales de República Dominicana. Así como a la población afectada sin vivienda ni trabajo, que está migrando y constituyen miles de familias desplazadas en otras provincias por las carencias y falta de ayuda.”

Agradeciendo anticipadamente todo cuanto puedan colaborar los animamos y rogamos al Señor por las acciones que cada comunidad organice al respecto.

Saludamos a ustedes en la fraternidad de Cristo Jesús.


A continuación detallamos teléfonos para contactos y los datos de nuestra cuenta para el depósito de los fondos destinados a las Emergencias

Cáritas Diocesana: 03489 424617/437018
Mons. Ariel Pérez 03487 15 555746
Silvana: 03489 15 534004
Marita: 03489 15 655066

Cuenta BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Campana Sucursal 7136
Cuenta Corriente 050141/1
CBU 0140025001713605014112



Margarita Andreini

Directora diocesana de Cáritas Zárate-Campana

28.12.09

MENSAJE DE NAVIDAD Y MEJORES AUGURIOS DE BUEN AÑO 2010


Mons. Oscar Sarlinga agradece de corazón todas las afectuosas salutaciones Navideñas recibidas y le retribuye con los mejores augurios de Feliz y Santa Navidad y un Año Nuevo lleno de la Gracia y la Paz del Señor.
Con corazón confiado, roguemos: ¡Señór, déjanos nacer de nuevo en tu Amor!. Felicidades en el Amor de Cristo, con la protección de la Virgen Madre.


Mensaje de Navidad y mejores augurios de Buen Año 2010

Queridos hermanos y hermanas, hijos e hijas,

Gracia y Paz en la Fe, en la confianza en el Señor Misericordioso, que renace en nuestras vidas, con mi sincero afecto.

¿Qué podríamos decir de más objetivo y vivencial acerca de la «Natividad», «Nacimiento» o «Navidad», sino que es el gran «encuentro», el sobrenatural, histórico y amoroso encuentro, de Dios con la humanidad?.

Estamos concluyendo el Adviento; resuenan en nosotros, los creyentes, las conmovedoras voces de la Liturgia de este maravilloso tiempo litúrgico que nos ha presentado la Natividad cercana como un itinerario doble, y único a la vez.

Porque el nuestro es ese Dios infinitamente trascendente e infinitamente cercano, que nos habló por los profetas, y que rompió para siempre todo silencio, cuando prorrumpió en el canto de Amor de la Encarnación. Respecto de la Navidad, puede resultar más fácil o cómodo el tratar de auto-convencernos de su carácter de fábula o cuentito para niños… La Navidad… vista por muchos, a lo más, como una folklórica tradición, festivamente secular. No escasea esta visión. La Navidad posee, esto sí, una cosa «de niños». Pero se trata, en verdad, del sentido evangélico: sólo quien se hace «como niño» (sea niño, joven, adulto o anciano) podrá ver de verdad al Cristo naciente, que es el mismo que vendrá en Gloria, para juzgar a los vivos y a los muertos, y su Reino no tendrá fin, Reino de Paz y Justicia, Reino de Vida y de Amor.

Sí, Navidad es cosa gozosa y seria; es «encuentro», histórico encuentro, decisivo encuentro, que aconteció de una vez por todas, y que, en la Iglesia de Cristo, por obra del Espíritu, se reactualiza festivamente en su vida y en la Liturgia, para que tengamos vida, y para que «lo hagamos vida» (a ese encuentro) en nuestro cotidiano vivir. En este vivir la Fe (el «credere in Deum» de San Agustín) consiste la santidad de vida práctica, como nos lo ha enseñado tantas veces el Santo Padre Benedicto XVI.

Nuestro humano camino o itinerario, está ahora lleno de esperanza, porque descubrimos el sentido del universo, la realidad de nuestro propio interior y de nuestra vida, en el Rostro de Cristo, el Hermano de nuestra propia sangre. Entonces, quien posee el don de la Fe, que exulte, que cante de alegría; quien no la posee, halle en esta festividad un motivo de escucha y reflexión sobre el destino humano. Es bueno, es sabio, el escuchar, «auscultar» la realidad.

Los tiempos que nos toca vivir son maravillosos y dramáticos, Ante no poco «des-encuentro», fruto de la pre-potencia, del ansia de pre-dominio (para nada ausente, tanto, que todos tendríamos que hacer sobre esto un buen examen de conciencia), ante tanto injusto pre-juicio (que amarga corazones), el «Dios-con-nosotros», el Emmanuel, manifiesta el predesignio amoroso del Padre. Más que «cuentito» de temática religiosa, es realidad, tan humilde, tan simple, tan pura; precisamente por ello tan verdadera.

Amor implica responsabilidad. El misterio de Navidad nos llama a los creyentes a sentirnos deudores, sí, deudores, ante quien ya no tiene razones para creer o para esperar con esperanza. El misterio del «renacimiento espiritual» ha de hacernos también reflexionar en que una actitud autorreferencial, a veces latente (y que conlleva en sí, más bien, un germen de autismo e incluso de autodemolición –la palabra la pronunció una vez el Papa Pablo VI-) para nada nos ayudará en ese itinerario de «salir al encuentro» que significa la Navidad.

Más bien, lejos de ese autismo, y también de toda pre-potencia abramos los ojos del alma para ver el Poder de Dios, que viene. Él viene, Él salva; vayamos a su encuentro. Con esta esperanza, ¿podríamos dejar de anunciar?. Con verdadero respeto por todos, tengamos el coraje de anunciar que el Padre Eterno nos ha mostrado su Rostro en Cristo; que se nos pide hoy más que nunca el ofrecernos como «oblación pura» y sin dobleces para construir la civilización del Amor. ¿Nos pondremos manos a la obra?.

Mejores augurios, les deseo, hermanos y hermanas, para el próximo Año 2010. Nos ampare y proteja la Virgen Madre de Dios.

En nuestro país comenzaremos la conmemoración de Bicentenario (1810-1816). Que tengamos Paz, que haya concordia en la sociedad, que tengamos prosperidad y que se disipe toda tiniebla de violencia, en cualesquiera de sus formas. El realismo de la esperanza no nos defraudará. ¡Felicidades de corazón!.



+Oscar D. Sarlinga
21 de diciembre de 2009

27.11.09

CARTA PASTORAL CON MOTIVO DEL INICIO DEL TIEMPO DEL ADVIENTO

LA PURIFICACION DE NUESTRA MIRADA NOS CONSIGA LA GRACIA QUE TUVO EL CENTURION: ESTE HOMBRE ES VERDADERAMENTE EL HIJO DE DIOS, «EL DIOS QUE ES, QUE VIENE Y QUE VENDRA»

Queridos hermanos y hermanas, hijos e hijas en Cristo

Se renueva en nosotros el clamor: ¡Ven, Señor! La perenne «novedad» del cristianismo nos lleva a ver de nuevo, en la interioridad de nuestro espíritu, que el Hijo de Dios se hizo Hombre en un momento preciso de la historia humana, para poder hacerse contemporáneo a cada uno de nosotros, quienes llevamos el sello de su Amor, e intimo a nuestros corazones. Más aun, compartiendo nuestra condición humana en todo, menos en el pecado, El se ha hecho contemporáneo e intimo a todo ser humano, aunque muchos no conozcan -o no acepten- su sacrificio redentor.

La belleza y sapiencia de la Liturgia nos introduce, ya en las vísperas de este próximo domingo, en el tiempo de Adviento, tiempo de gracia e iluminación, de conversión y de pacificación interior y exterior, tiempo de esperanza, en el que necesitamos acallar tanta vociferación que hay dentro de nosotros, tanto ruido y, quizá, desasosiego, para dejar que el Espíritu clame en nuestros corazones: « ¡Ven, Señor Jesús!» (Ap 22, 20). Luego del Año Paulino, que nos infundió nuevas fuerzas para la misión, hoy en el Año Sacerdotal, convocado por nuestro Papa Benedicto XVI, Sucesor de Pedro, pedimos al Espíritu Santo, Alma de la Iglesia, que nos anime cada día, y que no permita que la dejadez, la desidia o la pereza invadan nuestras vidas, sino que, aun en medio de no pocas dificultades, nos alegremos siempre en Cristo, el que «visitó y redimió a su Pueblo».

Si, ven, Señor, le decimos; ven a enseñarnos el silencio interior, ven a enseñarnos a orar de verdad, a compartir, a ser más justos, misericordiosos y solidarios, ven a profundizar en nosotros el «ser Iglesia», Iglesia convocada en el Espíritu y convocante por la reevangelización, su vocación más profunda. Ven, Señor, a infundirnos esperanza, don del Espíritu y tan grande virtud, de la que necesitamos perenne renovación. Ven, Señor, a darnos luz para que veamos que es dando como se recibe, consolando como somos consolados, y «muriendo» en ti, como tenemos anticipo de la resurrección, unidos a tu Pasión, que aceptaste por todos y cada uno de los seres humanos, incluso por quienes no te conocen o no te aman: Passio Christi, passio hominis. Es así, con esta disposición espiritual, como queremos prepararnos para el Advenimiento de tu Natividad, de tu «Navidad», preparándonos para que nos dejes nacer de nuevo en Tu Amor, en tu Nacimiento que llenó al mundo de Luz y que disipó para siempre las tinieblas del desamor.

Navidad y Redención: en los bracitos del Nino despunta una Cruz

¿Podríamos dejar de ver la relación entre la Navidad y la Pasión de Cristo, su muerte en la Cruz? En los bracitos del Nino, despunta, nace, una Cruz, como bellamente lo dice nuestra «Misa criolla». El Nino del Pesebre es el mismo que crecerá, en tanto Hombre, «en edad, sabiduría y gracia» (Lc 2, 52), y es el mismo Jesús que Serra rechazado, condenado, humillado y muerto en Cruz, el mismo Jesús que, también en su humanidad, sintió el abandono (el más terrible sufrimiento humano, podríamos decir), y que lo llevó a clamar: «Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado» (Mt 27, 46).

El Adviento será entonces también un tiempo de reflexión acerca de cuál es nuestra actitud de vida hacia quien se siente solo, abandonado, deprimido, fracasado, ante quien ya no tiene razones para creer o para esperar, y me refiero a esperar «con esperanza». Será una privilegiada oportunidad de revisar en nosotros nuestra actitud para quien sufre enfermedad, miseria y dolor, o marginación.

Lejos de toda autocomplacencia, o de formas -por nuestra poquedad, a veces sutiles- de demagogia, sino antes bien, en «la caridad de la verdad», los invito de corazón (y me lo propongo a mi mismo) a procurar ver con los ojos de la fe esa «nueva dimensión del sufrimiento humano» de la que hablaba el Siervo de Dios Juan Pablo II en su encíclica sobre el sufrimiento, "Salvifici doloris" (n. 18) y a procurar vivir cada día mas la Misericordia, que supone pero trasciende la Justicia, y que liga aquélla (esa nueva dimensión) al Amor que todo lo transforma. Pongamos atención, les pido, en no disociar: precisamente, porque el Amor todo lo transforma, nuestra renovación del Adviento ha de llevarnos a poner también, con renovado ardor, nuestras fuerzas, dones, carismas, dotes, «al servicio» de los hermanos; todo espiritualismo y todo materialismo ha de ser descartado. En esto radica la perenne novedad del cristianismo. No hay otro «poder» mayor; es el de dar, día a día, la vida por «los amigos» y también por quienes no nos aman o quienes nos hacen daño. Nadie duda que, humanamente, es difícil, alguna vez incluso torturante, el querer perdonar (y no siempre poder).

Pero «nada», sencillamente «nada» es imposible para Dios. Nos ayudara en esto la penitencia, pues Adviento es tiempo penitencial. Ofrecer... ofrecerle a Dios cosas que nos cuestan hacer -o dejar-, cosas que nos autocomplacen, que nos dan «seguridades» humanas. Es una actitud penitencial que Dios, que todo lo ve, no dejará sin recompensa.

La Madre del Niño que viene, es la Madre que purifica nuestros ojos y nuestra mirada

Nuestro Pueblo católico invoca la intercesión de la Virgen, le reza, tiene aprecio por las peregrinaciones, conserva en sus casas una imagen, también para la Navidad muchos todavía preparan el pesebre. María es Madre del Amor Hermoso, del Divino Amor, desde que pronuncio su «si», sin reservas, poniéndose toda entera, en cuerpo y alma, a disposición de lo que el Ángel le anuncio de parte del Omnipotente.

Los ojos de María miraron al verdadero Dios hecho Hombre. Pidamos a Ella que nos ayude a purificar nuestra mirada, «viendo a Cristo» en nosotros mismos, para «amarnos bien» (muchas veces no nos amamos a nosotros mismos rectamente, pues, creyendo hacerlo, en realidad lo que estamos es «apegados» a nuestro propio yo, pero sin Amor de verdad). No deja de ser una forma de ceguera espiritual. Ni necesidad tendríamos de decir cuánto esto nos ocurre con los demás, incluso con quienes tenemos más cerca.

Mirando a la Virgen a quien el Ángel le anuncio ser Madre del Salvador, al Pesebre, y a la Cruz (la cual puede causar estupor en unos, horror en otros, o simplemente irrisión o indiferencia) podremos pedir la gracia, en este Adviento, de «la purificación de los ojos -los espirituales y también los exteriores- purificación de la mirada», como la gracia que obtuvo el centurión del Evangelio, el cual, ante los acontecimientos, ante «el teodrama» que transformo su vida, simplemente «vio» y «creyó», clamando, vencido: «Este hombre era verdaderamente el Hijo de Dios» (Mc 15, 39). Así, nuestros ojos se inundarán de Luz, nuestro juicio será recto, y nuestro obrar será santo, «constructor en el Espíritu».

Nos ayude María, Madre de la Iglesia, en su advocación de Nuestra Señora de Lujan, Patrona de nuestra diócesis y de la Argentina,

Con afecto y bendición


+Oscar, Obispo de Zarate-Campana
26 de noviembre de 2009

6.11.09

PRÓXIMAS ORDENACIONES DE DIÁCONOS PERMANENTES

Nuestra diócesis se enriquecerá con la próxima ordenación de diáconos permanentes, de quienes han concluido su etapa de formación en la Escuela de Ministerios de la Diócesis, luego de consulta a modo de escrutinio, por parte del Sr. Obispo al colegio de consultores:

-Sr. Ricardo Dib, quien será ordenado el sábado 14 de noviembre, a las 11, en la iglesia catedral de Santa Florentina, en Campana.

-Sr. Ramón Álvarez, quien será ordenado el sábado 12 de diciembre, a las 11, en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de Zárate.

El Sr. Ricardo Dib, originario de Pilar, ha hecho una formación de 4 años en vistas al diaconado permanente, y se encuentra actualmente destinado como agente pastoral en Santiago Apóstol, de Baradero, junto al Pbro. Atilio Rosatte, cura párroco.

El Sr. Ramón Álvarez, vice-director de Caritas diocesana, miembro del consejo pastoral diocesano y colaborador estrecho, junto con toda su familia, de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de la ciudad de Zárate, ha realizado sus estudios en la Escuela de Ministerios que dirige Mons. Santiago Herrera.

Con estas ordenaciones ascenderá a 9 el número de los diáconos permanentes de la diócesis, y habrán sido ordenados 7 desde el año 2006 hasta la fecha, puesto que cinco de entre ellos ya habían estado haciendo sus estudios y su formación en la antigua Escuela de Ministerios que funcionaba desde años atrás y había sido interrumpida, y relanzada en el año 2006.

16.10.09

FESTIVIDADES PATRONALES SANTA TERESA DE JESÚS - GARÍN

EXTRACTOS DE LA HOMILÍA DE MONS. OSCAR SARLINGA

En la festividad de Santa Teresa de Jesús

Parroquia de Santa Teresa de Jesús
Ciudad de Garín


Luego de saludar a los sacerdotes, P. Francisco, DJ, cura párroco, Padre Salatiel DJ, administrador parroquial de Jesús Misericordioso, P. Joaquín DJ, cura párroco de Nuestra Señora de Luján y Santos Apóstoles Pedro y Pablo (Campana) y canciller, diáconos, hermanos y hermanas de sendos institutos religiosos, y a las autoridades civiles presentes, a saber:


Sr. Delegado Municipal de Garín, Jorge Caballero


Sra. concejal Mónica Bono


Sr. Delegado de «24 de febrero», Victor Maldonado


Sr. presidente del consejo escolar José Luis Fabro

el director de defensa civil Comandante Adrian Peralta (jefe de bomberos de Garin) y los bomberos de Garin que van a estar colaborando



El Sr. Obispo tuvo una homilía de la que podemos extractar, sin que sea textual, algunos párrafos salientes:


ASPECTOS INTERESANTES DE LA HISTORIA DE GARÍN


Luego de mencionar que «la historia es maestra de la vida» recordó Mons. Oscar Sarlinga algunos momentos fundacionales o importantes de la historia de la hoy pujante ciudad de Garín. En el año 1582 Don Juan de Garay, fundador de la Ciudad de Buenos Aires, hace merced de una fracción de tierra denominada "Isla de Escobar", sobre el camino a Santa Fe y con frente al Río Lujan a Don Alonso de Escobar, primer Regidor de la Ciudad de Buenos Aires, y de esta adjudicación resultaron favorecidos integrantes de la expedición con solares mas lejanos de los que hoy constituye la Ciudad de Belén de Escobar. Y así, al francés Cheni Bélier se le hace entrega de casi la totalidad de las tierras que hoy conforman la Ciudad de Garín. A Estanislao Garín, Núñez y otros les fueron adjudicadas fracciones de mucha menor extensión.


Así pues, el origen del nombre de la Ciudad de Garín proviene de la propiedad de la familia homónima, la cual poseía su rancho lindero al arroyo y los que pescaban y se bañaban en él decían que lo hacían en el arroyo de Garín. Los organismos oficiales de la Provincia de Buenos Aires al realizar los trabajos de catastro por primera vez, lo denominaron con el mismo nombre que naturalmente había tomado. Y el hecho de que las tierras donde se construyó la estación del ferrocarril pertenecieran a la misma familia, hizo que se le pusiera el nombre de Garín.


De tal modo, la Ciudad lleva el apellido de uno de sus primeros pobladores; el nombre que se originó en el arroyo, eximió a esta Ciudad de los sorteos que realizaban las autoridades del ferrocarril para aquellos casos en que los solares en que construían la estación o la zona que iba a atender el servicio carecía de antecedentes para fijar el correspondiente nombre.


LA ACTUAL PARROQUIA DE SANTA TERESA DE JESÚS


Ya en el año 1911, el Doctor Luis Manzone y su esposa Doña Teresa Fierro de Manzone donan el solar y el edificio de la Capilla Santa Teresa. Su constructor un vecino de San Isidro Don Adolfo Travaglini. Los esposos Manzone también eran de esa Ciudad.


La inauguración de la Capilla Santa Teresa, Patrona de Garín, se realiza el 15 de octubre de 1911 y fueron padrinos de la ceremonia Don Luis Cafferata y la Señora Teresa Pierro de Manzone. El Señor Cafferata presidía en ese entonces la Comisión Pro-Templo. Se destacó especialmente ese día los trabajos realizados por Doña Cristina Blasco en la preparación e instalación del correspondiente altar.


Se registra la llegada de Monseñor Don Francisco Alberti, como así también la concurrencia de invitados especiales. Estuvieron presentes también el Señor Senador Don Tomás Márquez y el Intendente del Pilar Don Aquilino Márquez.


En esos tiempos la Capilla Santa Teresa de Garín era atendida por la Parroquia de Escobar, recordándose al Párroco Paulino; en un lapso muy breve estuvo directamente en Garin el Padre Di Yorio y al ausentarse este, .lo hacia el Reverendo Padre Bertolotti de Escobar; también prestaban su colaboración los Sacerdotes del Colegio San Vicente de Paul de la misma Ciudad. En 1939, en el mes de agosto por iniciativa de Doña Pilar Muñoz de Pérez, durante la responsabilidad en la Comisión de Doña Ángela Castellano de Bourdet se construyó en mampostería el frente de la entrada reemplazándose así el antiguo alambrado. Después estuvo al frente de la Capilla el Reverendo Padre Salles y también fue atendida por Sacerdotes de la Fundación Lo reto de Benavides.


En mayo de 1959 llega a Garín como Capellán de la Capilla Santa Teresa el Presbítero Pedro Alberto Perna, recordado aún hoy en estas regiones. De inmediato se proyectan modificaciones en el edificio y se da comiendo a las obras del Salón Parroquial. Se amplia la Iglesia construyéndose las naves laterales y se planifica para construir la casa habitación del Párroco en el lote lindero.


El 1 de octubre de 1.961 por Decreto del Señor Obispo de San Isidro Mons. Antonio Aguirre, la Capilla es elevada al rango de Parroquia y el 22 de octubre del mismo año Monseñor Aguirre pone en funciones en la misma como primer Párroco al Reverendo Padre Pedro Alberto Perna. La Jurisdicción Parroquial comprendía a Garín, Ingeniero Maschwitz y Benavídez (hoy en la diócesis de San Isidro)


El 4 de julio de 1976 Su Santidad Pablo VI crea la nueva Diócesis, la nuestra, con el nombre de Zárate-Campana, haciéndose cargo el Sr. Obispo Mons. Alfredo Expósito, y esta parroquia, con excepción de la mencionada Benavídez pasa a formar parte de ella. El curato del padre Agustín Arévalo fue un servicio pastoral de numerosos años, con crecimiento de la feligresía, y luego de su dimisión por razones de edad, un año después de la llegada como Obispo diocesano de quien habla (el 18 de febrero de 2006 fue mi toma de posesión), encomendé la parroquia a religiosos, en persona del Instituto de los Discípulos de Jesús y de San Juan Bautista, cuyos sacerdotes tienen la carga pastoral de Santa Teresa de Jesús y de Jesús Misericordioso, la segunda parroquia de Garín, cuyo templo fue inaugurado y consagrado por el Sr. Nuncio Apostólico, a invitación de este Obispo, en el año de 2007.


Santa Teresa de Jesús, Nuestra Patrona, Virgen y Doctora de la Iglesia (1515-1582)


"En la cruz está la gloria, Y el honor, Y en el padecer dolor, Vida y consuelo, Y el camino más seguro para el cielo", nos dejó como enseñanza esta Santa, junto con la devoción fervorosa por la Persona Divina-Amor, el Espíritu Santo.


Santa Teresa, Reformadora del Carmelo, Madre de las Carmelitas Descalzas y de los Carmelitas Descalzos; "mater spiritualium" (título debajo de su estatua en la basílica vaticana); patrona de los escritores católicos y Doctora de la Iglesia (1970): fue la primera mujer, que junto a Santa Catalina de Sena recibe este título, conferido por el Papa Pablo VI.


Teresa nació en Ávila, España, el 28 de marzo de 1515. Su nombre, Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda y Beatriz Dávila Ahumada. En su casa eran 12 hijos. Tres del primer matrimonio de Don Alonso y nueve del segundo, entre estos últimos, Teresa. Escribe en su autobiografía: "Por la gracia de Dios, todos mis hermanos y medios hermanos se asemejaban en la virtud a mis buenos padres, menos yo"(1). La mamá de Teresa murió cuando la joven tenía apenas 14 años. Ella misma cuenta en su autobiografía: "Cuando empecé a caer en la cuenta de la pérdida tan grande que había tenido, comencé a entristecerme sobremanera. Entonces me arrodillé delante de una imagen de la Santísima Virgen y le rogué con muchas lágrimas que me aceptara como hija suya y que quisiera ser Ella mi madre en adelante. Y lo ha hecho maravillosamente bien".


Con el correr del tiempo y de su itinerario de vida, Teresa tuvo el buen consejo de un director espiritual: un padre jesuita le recomendó que para orar con más amor y fervor eligiera como "maestro de oración" al Espíritu Santo y que rezara cada día el Himno "Ven Creador Espíritu"(2).


San Pedro Alcántara, uno de los santos más famosos de ese tiempo, después de conversar con la famosa carmelita, declaró que el Espíritu de Dios guiaba a Teresa. Según la tradición piadosa, esta Santa tuvo la transverberación, palabra que significa que su corazón fue atravesado y sufrió una gran herida. Dice ella: "Vi un ángel que venía del tronco de Dios, con una espada de oro que ardía al rojo vivo como una brasa encendida, y clavó esa espada en mi corazón. Desde ese momento sentí en mi alma el más grande amor a Dios".

Desde entonces para Teresa ya no hay sino un solo motivo para vivir: demostrar a Dios con obras, palabras, sufrimientos y pensamientos que lo ama con todo su corazón. Y obtener que otros lo amen también(3).
Por orden expresa de sus superiores Santa Teresa escribió unas obras que se han hecho famosas. Su autobiografía titulada "El libro de la vida"; "El libro de las Moradas" o Castillo interior; texto importantísimo para poder llegar a la vida mística. Y "Las fundaciones: o historia de cómo fue creciendo su comunidad.


Santa Teresa murió el 4 de octubre de 1582 y la enterraron al día siguiente, el 15 de octubre. ¿Por qué esto? Porque en ese día empezó a regir el cambio del calendario, cuando el Papa añadió 10 días al almanaque para corregir un error de cálculo en el mismo que llevaba arrastrándose ya por años.


El Santo Padre Benedicto XVI ha hecho una referencia a Santa Teresa de Jesús en la Audiencia General del miércoles 14 del corriente:


«El amor auténtico no se puede escindir de la verdad»: es el testimonio de santa Teresa de Jesús que, en la víspera de su fiesta, Benedicto XVI ha recordado, especialmente a los jóvenes, ante miles de fieles y peregrinos presentes en la plaza de San Pedro en la audiencia general de este miércoles, víspera de la festividad de Santa Teresa de Ávila.


Y además:


«Doctora de la Iglesia» y «grande santa»: así describió el Papa –en sus saludos al término de la audiencia- a la carmelita española, proponiendo a los jóvenes su testimonio de que «el amor auténtico no puede escindirse de la verdad».


Rogando luego que la interecesión de Santa Teresa ayude a los enferemos, y que sea modelo de fidelidad para los esposos:


“Que santa Teresa de Jesús «os ayude a vosotros, queridos enfermos -prosiguió-, a comprender que la Cruz de Cristo es misterio de amor que redime el sufrimiento humano. Para vosotros, queridos nuevos esposos, que sea modelo de fidelidad a Dios, que confía a cada uno una misión especial”(4).


A continuación Mons. Oscar Sarlinga hizo alusión al «TRÍPTICO DE APARECIDA» que había llevado desde el oratorio de la Curia para tan especial ocasión de las fiestas patronales, explicó a los fieles lo que ha significado Aparecida para el relanzamiento de la Misión en nuestros países latinoamericanos, y también en nuestra diócesis con los distintos gestos de misión (ya van tres las misiones diocesanas que efectúa el grupo estable de jóvenes misioneros, que superan, en total, los 400) y asimismo la importancia de la dimensión misionera de toda la pastoral, también la sacramental, la catequética y la de la promoción humana integral, incluida en ella la Caritas y toda obra de promoción que sea verdadera y apunte al bien integral de la persona y de las comunidades. Recordó la frase de Juan Pablo II en México: ¡Los pobres no pueden esperar! Y exhortó a vivir en paz, sin ceder a las fatigas, al deseo de «bajar los brazos», recordando que «el mayor enemigo» es «el desánimo de los que quieren hacer el bien». Felicitó luego a la comunidad por la Liturgia, las obras parroquiales, los distintos grupos, asociaciones de fieles y movimientos que la hacen viviente y dinámica, y pidió que no se cansen nunca de evangelizar, con esa vocación profunda, esencial, de la Iglesia: anunciar el EVANGELIO, que es Cristo mismo. Suplicó para todos los presentes la intercesión de la Santísima Virgen en su advocación de Madre de la Iglesia.




(1)De niños, ella y Rodrigo, su hermano, eran muy aficionados a leer vidas de santos, y se emocionaron al saber que los que ofrecen su vida por amor a Cristo reciben un gran premio en el cielo. Así que se dispusieron a partir tierras de mahometanos a declararse amigos de Jesús y así ser martirizados para conseguir un buen puesto en el cielo. Afortunadamente, por el camino se encontraron con un tío suyo que los regresó a su hogar.


(2) Ella dirá después: "El Espíritu Santo como fuerte huracán hace adelantar más en una hora la navecilla de nuestra alma hacia la santidad, que lo que nosotros habíamos conseguido en meses y años remando con nuestras solas fuerzas". Y el Divino Espíritu empezó a concederle Visiones Celestiales.

(3) Al hacer la autopsia del cadáver de la santa encontraron en su corazón una cicatriz larga y profunda.

(4) BENEDICTO XVI, Audiencia general del miércoles, Ciudad del Vaticano, 14 de octubre de 2009.
PROGRAMA Y ACTIVIDADES DE LA NOVENA PATRONAL

Lunes 5- Hrs. 19:00: Se hizo la entronización de la imagen patronal de santa teresa. La gente llevó las imágenes religiosas de sus casas para bendecir.

Martes 6- Hrs. 19:00 Oración por las comunidades parroquiales. Asistencia de todas las capillas.

Miércoles 7- Hrs. 19:00 Oración por los enfermos y bendición de los agentes de la salud. (en la misma hubo unción de los enfennos)

Jueves 8- Hrs. 19:00 Misa con religiosos y consagrados de la ciudad de Garín. Oremos por las vocaciones.

Viernes 9- Hrs. 19:00 Se hicieron oraciones por los miembros de entidades públicas y trabajadores. Bendición de manos y elementos de trabajo.

Sábado 10- Encuentro de jóvenes en la escuela , N° 5, de 10:00 a 18:00 hrs. Comida a la canasta

18hrs. Fue la procesión con los jóvenes a la parroquia para terminar con la Eucaristía.

Domingo 11- Hrs. 19:00 Se hicieron oraciones por las familias y renovación de promesas matrimoniales, y bendición de las llaves del hogar, a la vez que hubo un ágape después de la eucaristía en el salón parroquia!. (se invitó a la participación de matrimonios)

Lunes 12- Hrs. 19:00 Se hicieron oraciones por todos los agentes de la evangelización. Catequistas ministros extraordinarios de la comunión y bautizados en general, con renovación de promesas bautismales. (la gente de la comunidad llevó velas para participar)

Martes 13-Hrs. 19:00 Oraciones por la vida y por todas las mamas que esperan familia y aquellas mujeres que no pueden concebir.

Miércoles 14-Hrs. 19:00 Fue el día de las oraciones por los difuntos y niños abortados Hrs. 20:00 charla "Defendamos la vida" (El aborto)

Jueves 15- Jornada espiritual y penitencial - rezaron 1000 aves marías comenzando a las hrs. 9:00 hasta las 6:30, con bendición eucarística; hubieron confesiones durante todo el día. A las 19:30 hrs. participó de la misa solemne nuestro Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga, y se realizó una nueva procesión de antorchas alrededor de la plaza.

Sábado 17- Hrs. 10:00 Desfile de entidades en el atrio parroquial en honor a Santa Teresa 18:00 hrs. Procesión, 19:00 rosario y 19:30 santa misa 20:30 peña folklórica


"Santa Teresa nos dice:
"por eso os digo hijos
Que pongamos los ojos en Cristo
Y allí aprendamos
La verdadera humildad"

ORACIÓN A SANTA TERESA
Santa Teresa esposa virgen, especialmente amada del crucificado y doctora de la Iglesia ayúdame para que a imitación tuya prefiera cumplir la voluntad del Señor y vivir a si las exigencias del bautismo Santa Teresa de Jesús tu que eres nuestra patrona con confianza te presento mi necesidad sabiendo que el buen Dios te escuchará. Haz que tu auxilio me ayude a superar las dificultades de esta vida y que tu entrega a Dio~ me anime a crecer en la fe, cultivando en mi corazón los valores del evangelio que da vida y
libertad al corazón del hombre. Amen.
Padre Nuestro + Ave Maria + Gloria

8.10.09

RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD "CENACOLO" COMO ASOCIACIÓN PRIVADA DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO

COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD "CENACOLO"

(EXALTACIÓN DE LA CRUZ)

Queridos amigos:



Con gran alegría les comunicamos las últimas noticias de la Comunidad en el mundo:

En el corazón de la Iglesia

El Pontificio Consejo para los Laicos nos comunicó el reconocimiento de la Comunidad Cenacolo como Asociación Internacional de Fieles de Derecho Pontificio. Por ese motivo vamos a Roma como una acción de gracias a la Iglesia que se inclina y nos recibe en Su corazón, que bendice nuestra obra y nos manda en Su nombre a anunciar el gozo y la luz de la resurrección que Dios ha obrado en nosotros.

El camino de una obra de Dios es seguido por la Iglesia que lo va reconociendo de a pequeños pasos, con un “hábito” a medida, según el crecimiento y desarrollo de la vida y del carisma de la obra.

Nuestro camino eclesial dio su primer paso en la Solemnidad de Pentecostés de 1998. En aquella fecha, la Comunidad Cenacolo, a través de las manos del entonces obispo de Saluzzo S.E.R. Mons. Diego Bona, fue reconocida como Asociación Privada de Fieles por un período de tres años “ad experimentum”. Después de muchos años de servicio a los jóvenes y de compartir la vida con ellos, ese día recibimos el reconocimiento de la Iglesia: a partir de ese momento, la Comunidad ya era algo más que una buena obra de alguien, pasó a ser parte de la Iglesia, manos y corazón de la Madre y Maestra que sirve a la humanidad desde hace 2000 años y que anuncia al Resucitado.

Posteriormente, en Pentecostés de 2001, la Comunidad Cenacolo fue reconocida como Asociación Pública de Fieles por tres años “ad experimentum”.

Por el desarrollo y la estabilidad de la obra madurada con los años, el 8 de diciembre de 2005, en la Solemnidad de la Inmaculada, el actual Obispo de Saluzzo, S.E.R. Mons. Giuseppe Guerrini aprobó definitivamente a la Comunidad Cenacolo como Asociación Pública de Fieles de Derecho Diocesano.

El decreto de reconocimiento será entregado en la mañana del viernes 16 de octubre en el Aula Magna del Pontificio Consejo de los Laicos de manos de su Presidente, Su Eminencia el cardenal Stanislaw Rylko. Estarán presentes además de una representación internacional de la Comunidad, el Obispo de Saluzzo, S.E.R. Mons. Guerrini y el Obispo emérito S.E.R. Mons. Bona: los dos pastores que acompañaron nuestro camino en la diócesis donde el Señor ha querido hacer nacer la Comunidad.

El don precioso de este reconocimiento es el vínculo fuerte que nos une con el Santo Padre, con el corazón universal de la Iglesia y con sus primeros colaboradores. Es entrar en puntas de pie, con nuestra pobreza, fragilidad y pequeñez en la misión universal de la Iglesia, Sierva y Madre de la humanidad, que lleva “el feliz anuncio a los pobres, la libertad a los prisioneros, a los afligidos la alegría.”

Para tal ocasión organizamos una peregrinación para nuestros jóvenes, familias y amigos: partiremos el jueves 15 de octubre por la mañana y regresaremos el domingo 18 de octubre.

Todos estaremos presentes con el corazón y con la oración: el día 16 de octubre los participantes de la peregrinación estarán en comunión de oración en el momento de la entrega, haciendo una hora de Adoración Eucarística –desde las 10.30 a las 11.30- en la iglesia Espíritu Santo en Sassia, conocida como la iglesia de la Divina Misericordia, cerca de la Plaza san Pedro.

Por la tarde del viernes 16 de octubre, Su Eminencia el Cardenal Comastri, queridísimo amigo de nuestra Comunidad, nos recibirá en la basílica de San Pedro y a las 17 h presidirá la Eucaristía para nosotros. Allí debemos estar todos: es un don inmenso poder apoyar nuestro frágil corazón, nuestra pequeña y pobre fe, sobre la “roca” de Pedro, de los Apóstoles, de los santos y de los Mártires de estos 2000 años de historia cristiana. Será nuestro “gracias” sincero y conmovido por haber sido acogidos en el corazón de la Iglesia.

Les pedimos a todos nuestros amigos de Argentina que nos acompañen con la oración en este importante paso de la Comunidad Cenacolo.


FRATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN

28.9.09

TOMA DE POSESIÓN DEL NUEVO CURA PÁRROCO DE LA NATIVIDAD DEL SEÑOR, DE BELÉN DE ESCOBAR

El Pbro. Daniel Bevilacqua, designado cura párroco de la Natividad del Señor, de Belén de Escobar, será puesto en posesión de su oficio por S.E. Mons. Oscar D. Sarlinga el día sábado 3 de octubre, a las 11. Invitamos a los sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y feligreses en general, así como a las autoridades civiles a la ceremonia, en la que se conferirá esa misión al nuevo pastor de esa comunidad.

El Padre Bevilacqua continuará hasta marzo de 2010 como administrador parroquial de San Juan de la Cruz, y será ayudado en ambas parroquias por Mons. Marcelo Monteagudo, capellán externo (quien se ha venido desempeñando en la Natividad del Señor desde hace dos años) y por el Diác. Alfredo Antonelli, el cual será adscripto pastoralmente a la Natividad del Señor a partir del día mencionado.

21.9.09

FIESTAS PATRONALES SAN VICENTE DE PAUL

20 años de Nuestra Parroquia

Con motivo de la fiesta de nuestro patrono, en el marco de los 20 años de nuestra comunidad parroquial, con gran alegría, invitamos a todos a participar de los actos que se realizarán para celebrar a quien es nuestro modelo e intercesor.
Realizaremos un “Triduo” de preparación con el fin de disponernos a vivir con profundidad esta fiesta:

• El día, jueves 24 de Septiembre, a las 19hs. en el marco del Año Sacerdotal, al cual nos invitara nuestro Papa Benedicto XVI, compartiremos la Santa Misa en la que rezaremos pidiendo especialmente por las vocaciones sacerdotales y nos centraremos en la figura de “San Vicente, Modelo de sacerdote”
• El día, viernes 25 de Septiembre, a las 19hs. compartiremos la Santa Misa en la que rezaremos pidiendo especialmente por los misioneros, para que tomemos conciencia que la tarea de la Evangelización corresponde a todos los bautizados
• El día 26 de Septiembre a las 19hs. Compartiremos la Santa Misa en la que rezaremos pidiendo especialmente por las Familias. Deseamos vivir como una familia parroquial que al cumplir sus veinte años mira hacia el futuro con Esperanza.

El Domingo 27 de septiembre, día de San Vicente de Paúl, a las 17:30hs. nos congregaremos para realizar la procesión con la imagen del Santo e inmediatamente después celebraremos la Santa Misa, presidida por el Vicario General de nuestro obispo, Mons. Santiago HERRERA.
Luego nos trasladaremos a la Plaza para realizar la tradicional “Peña Folklórica” con la presencia de ballets y grupos musicales de la zona. Habrá buffet preparado por el grupo de eventos de la Parroquia.

Geografía de la Parroquia
El gran territorio de nuestra Parroquia San Vicente de Paúl, abarca los barrios de Ariel del Plata, Las Campanas, Santa Florentina, Malvinas I-II-III, Plan Federal de Vivienda, Siderca Rojo-Celeste-Verde, Vi.tra.mu, Don Francisco, Las Praderas, El Bosque CC, Otamendi, San Jacinto, Alvizola y la Josefa.

Somos hermanos.
Seamos familia
Hagamos Iglesia

16.9.09

III MISIÓN JUVENIL DIOCESANA (RECTA FINAL)

Queridos Jovenes:

Hoy cierre la inscripcion si aun no te anotaste no pierdas tiempo y hacelo ya !!!
Para aclarar algunas cosa paso a comentarles novedades.

La Recepcion Se hara en el colegio Santo Tomas de Aquinos de la ciudad de Campana, Esquina Pte Perón y Matheu el día Viernes 2 a las 19 hs

Este año estamos cobrando una inscripcion de $2 la cual no es obligatoria, el que no pueda pagarla no va a quedar afuera.

Recordatorio de lo que hay que llevar

* - Una Muda de Ropa (son tres día)

* - Utencillo de higiene personal (no habra ducha)

* - Plato, Cubiertos y vaso (No es obligatorio)

* - Bolsa de Dormir

* - Cena para la primera noche

* - Biblia, Papel, lapiz o lapicera y mate (el que lo desee)

La mision Finaliza el Domingo al Mediodia.

Para incribirse recuerden mandar la planilla a inscripcionesjuventud@gmail.com

Lema: “Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? (Mc. 10, 17)”

Bendiciones en Cristo y Maria.


Tambien pueden visitar y unirse a nuestro


Blog http://misionjuveni ldiocesana. blogspot. com/


Juan Pablo Echevarría


Secretaria de la Pastoral Juvenil y Vocacional


Diócesis de Zárate-Campana

Área Prensa y difusión

14.9.09

LA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA CELEBRÓ EL IIdo. ENCUENTRO DIOCESANO DE "INFANCIA Y ADOLESCENCIA MISIONERA"

El domingo 13 de septiembre, en el Colegio 'María Madre Nuestra' de Manuel Alberti (partido de Pilar)

Organizado por la Delegación de Misiones, a cargo de Mons. Marcelo Monteagudo (Director diocesano de Obras Misionales Pontificias y Secretario nacional de la Obra de San Pedro Apóstol) junto con el equipo diocesano de la Infancia y adolescencia misionera, el encuentro diocesano reunió 200 niños y adolescentes, junto con padres y madres de familia, y contó con la presencia de la Hna. Marcela Davies, Secretaría nacional de la Obra Pontificia de la Infancia y Adolescencia Misionera.

El Obispo diocesano, Mons. Oscar D. Sarlinga, celebró la misa a las 15, acompañado por el R.P. Tomás Llorente, Mons. Edgardo Galuppo, Mons. MarceloMonteagudo y el P. Gabriel Micheli. Después de la homilía, los animadores entregaron a los niños las pañoletas con los colores papales, signo propio de los integrantes de la IAM, cual símbolo de su compromiso a ser verdaderos misioneros de Jesús, colaborando con su oración y aporte monetario para los niños y adolescentes del mundo que menos tienen. La Infancia y Adolescencia Misionera es un servicio de la Iglesia para que los niños y adolescentes católicos adquieran una conciencia misionera y de compartir con los niños y adolescentes de todo el mundo, su fe y sus bienes materiales.

El IIdo. Encuentro diocesano quiso ponerse en la huella del Plan Pastoral diocesano, siguiendo la Misión que Jesús encomendó de ser discípulos y hacer discípulos para Él, en lo cual consiste, precisamente, la raíz de los ejes principales del mencionado Plan, basado sobre la «comunión y la misionariedad». Los niños, adolescentes y animadores misioneros se reunieron el domingo 13, como un signo de animación diocesana, y con la finalidad de celebrar los 160 años de la presencia de esta Obra Pontificia en Nuestro País.

Distintas actividades enriquecieron el encuentro, entre las cuales la dinámica pedagógica, que posibilitó la participación de niños y niñas de grupos parroquiales, incluso donde la IAM todavía no está institucionalizada, pero que quisieron conocer o iniciarse en dicho espíritu Misionero. Es de destacar el interés cada vez mayor en el carisma de esta Obra Pontificia de muchas parroquias, comunidades y de Instituciones Religiosas, las que han ido creciendo en van creciendo en conciencia diocesana y sentido de la misión permanente y dimensión misionera de toda la pastoral.

La participación fue proveniente de las ciudades de Zárate, Campana, Presidente Derqui, Pilar, Belén de Escobar, Garín, Matheu, Maquinista Savio y Baradero.

10.9.09

LAS RELIQUIAS DE SAN JUAN BOSCO SE DESPIDEN DEL PAÍS EN LA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA Y SON TRASLADADAS AL URUGUAY

Diócesis de Zárate-Campana (Presidente Derqui, partido de Pilar)

EL OBISPO OSCAR SARLINGA CONFIÓ A SAN JUAN BOSCO, ANTE SUS RELIQUIAS, LA EDUCACIÓN DE LA JUVENTUD CATÓLICA, LA “MISIÓN JOVEN” EN LA DIÓCESIS, ASÍ COMO PIDIÓ CONSTRUIR, EN LAS HUELLAS DEL PAPA BENEDICTO XVI, "UNA NUEVA HUMANIDAD"

El pueblo cristiano emocionado despidió las reliquias de San Juan Bosco en el partido de Pilar, más exactamente en el barrio de Monterrey (formado en su mayor parte por descendientes de hermanos paraguayos), en la Vicaría de Nuestra Señora de Caacupé. La multitudinaria celebración eucarística, de la que participaron muchísimos jóvenes, presidida por Mons. Oscar Sarlinga y concelebrada por 17 sacerdotes, tuvo lugar en la mencionada “Vicaría de Caacupé” (confiada a los PP salesianos) a cargo del P. Dino Baldán, SDB, en la populosa localidad de Presidente Derqui.

La urna con las reliquias de San Juan Bosco fue llevada este lunes 7 a la mencionada vicaría de la diócesis de Zárate-Campana, en medio de un tiempo lluvioso e inestable, donde fue depositada en el templo para la veneración de los fieles, una hora antes de la misa, que tuvo lugar a las 19. Ya desde temprano el vasto templo (construido por el Padre Baldán) se había visto colmado de fieles que esperaban la visita, luego de haber recorrido el país, en el marco de los 150 años de la fundación de la Congregación Salesiana y la proximidad de la celebración del bicentenario del nacimiento de Don Bosco (que será en 2015). La urna con sus restos, réplica de la que se halla en Turín, ha recorrido diversas diócesis de la Argentina, a comenzar por su peregrinación por la Patagonia, primer lugar de misión de los Padres salesianos.

La Vicaría de Nuestra Señora de Caacupé (sita en Uruguay 818 - (B1635BMR), que funciona al modo de una cuasi-parroquia, tiene como responsable al P. Dino Baldán, quien ha trabajado desde años allí, forjando la comunidad con espíritu salesiano, catequético, misionero, promotor de dignidad humana. Concelebraron la Santa Misa con el Obispo Oscar Sarlinga, el R.P. Mario Iantorno, Vicario Inspectorial y Rector de la Universidad Salesiana Argentina, Mons. Galuppo, vicario general, Mons. Santiago Herrera, pro-vicario y Rector del Seminario, el Decano de Pilar, Pbro. Oscar Iglesias, el P. Albino Cabral (párroco de La Lonja y colaborador en la vicaría) el P. Diego Zupan, responsable del traslado de las reliquias por el país, y numerosos sacerdotes tanto del Decanato como de otros decanatos de la diócesis. También se hallaban presentes algunos de los seminaristas del Seminario "San Pedro y San Pablo", de la diócesis, religiosas salesianas, religiosas de Santa Marta y del Niño Jesús (presentes y activas en la zona) y sobre todo muchas familias, jóvenes, niños scouts y una feligresía que desbordó de gozo y de contento.

Mons. Oscar Sarlinga se manifestó emocionado de recibir las reliquias de quien consideró “un gran santo, que colaboró con la transformación de la Iglesia y de sectores de la humanidad”, hizo mención también de cómo lo había denominado S.S. Juan Pablo II, quien lo llamó “Padre y maestro de la juventud”. Recordando los trazos fundamentales del apostolado de Don Bosco, el Obispo, en su homilía, relacionó estrechamente la educación con la promoción humana integral y recordó que recientemente, en Viterbo, el Papa Benedicto XVI llamó a construir "una nueva humanidad", así como en su reciente encíclica "Caritas in veritate" exhortó a un "humanismo cristiano", verdaderamente trascendente, integral, solidario.

En la homilía, luego de hacer alguna referencia biográfica, tal como su nacimiento el 16 de agosto de 1815 y su fallecimiento el 31 de enero de 1888, en Turín, explicó que fue canonizado el 1ro. de abril de 1934 por S.S. Pío XI. Dijo el Obispo que, “(…) incluso antes de la formulación de algunas afirmaciones de la Doctrina Social de la Iglesia, puede decirse que Don Bosco tenía la intuición, el concepto y la acción del desarrollo humano, de “todo el ser humano” y de “todos los seres humanos”, y esto en un sentido integral, a comenzar por la evangelización, la vocación más profunda de la Iglesia”. Dijo que “(…) fue primero sacerdote, y también educador, en el sentido más profundo del término, defensor de la fe de la Iglesia, promotor de la imprenta, del progreso y del crecimiento de las virtudes, incluso cívicas”.

Realzó el Obispo la fidelidad de Don Bosco a la Iglesia, y su relación con el Papa Pío IX, el cual dio un apoyo incondicional a su apostolado y tenía un gran aprecio por el carismático sacerdote turinés. Acerca de su lema sacerdotal “Da mihi animas, coetera tolle” explicó Mons. Sarlinga que se refería al alma como “principio de vida” y por consiguiente que lo que pedía Don Bosco al Señor era que le diera a las personas, para restablecerlas en su dignidad de hijos de Dios, en su dignidad humana, en la evangelización y en la promoción integral. “Lo demás”, dijo, podía serle quitado, pero no el valor de las personas como imagen de Dios.

Mons. Sarlinga se detuvo también en explicar por qué el nombre de “salesianos” e hizo alusión a la devoción de Don Bosco por San Francisco de Sales, obispo de Ginebra y Doctor de la Iglesia, uno de sus principales modelos, pues “(…) el Obispo, que debía residir en Annecy por la persecución a los católicos en Ginebra, venía a su ciudad episcopal vestido de paisano, y recorría las casa de los católicos ocultos, llevándoles mensajes y con un gran coraje, que nunca le hizo perder la suavidad de trato, la mansedumbre y la dulzura de su carácter, fruto de la paciencia, y ésta de la esperanza teologal, y esto tanto frente a los ataques a la fe, como al fenómeno del rigorismo, que también se daba, confundiendo las conciencias”. Desde el principio Don Bosco puso en el centro de su obra la figura de San Francisco de Sales como modelo de amabilidad, dulzura y espiritualidad religiosa. El Obispo dijo que estas virtudes, "la humildad, la mansedumbre junto con el deseo de enseñar, de educar, la "paciencia" (lo destacó), que procede de la esperanza, no son tan frecuentes, a veces faltamos a ellas, y sobrevienen la inquietud, la agriedad o incluso el enojo, porque al rigorismo de otras épocas le ha sucedido cual penosa heredera la crispación y la impaciencia". Recordó al respecto una frase del Papa Pablo VI acerca del "enojo", y la citó: "El enojo es como un piedrazo arrojado en un avispero", con las lógicas consecuencias de las abispas salidas como chispazo en contras del agresor, todas juntas, para atacarlo, precisamente, "como avispas", en el lenguaje sálmico, dijo. "La mansedumbre -que no ha de ser confundida con la inercia, la inconsistencia y menos todavía con la cobardía- es el medio para poder transmitir con alegría el mensaje, convencer con paz, ayudar a encontrar el camino, que siempre es Jesucristo y su Reino, en la Iglesia Cuerpo de Cristo y Pueblo de Dios".

Mencionó también el Obispo, continuando su homilía, que Don Bosco estuvo atento a los signos de su tiempo, y a lo que hoy llamaríamos “los signos de los tiempos”, tomando en serio la educación de la juventud, tanto en el aspecto de los talleres de artes y oficios, como en el desarrollo del aspecto lúdico, de los juegos, en el Oratorio donde los muchachos podían aprender un oficio útil, asistir a los sacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos.

Al término de la misa, el P. Diego Zupan hizo un relato de la misión que le fuera encomendada al organizar el viaje de las reliquias por el país, así como el P. Iantorno, quien realizó un agradecimiento, así como expresó que las reliquias partirían mañana a Uruguay, y a continuación la comunidad escuchó también las palabras del P.Baldán, el cual realizó un obsequio al Obispo en una estatuilla de San Juan Bosco. El Padre Iantorno obsequió asimismo una estatuilla al P. Zupan, cual signo de reconocimiento por la labor realizada a lo largo del trayecto de las reliquias por las diversas diócesis de la Argentina.

Mons. Sarlinga le confió emotivamente al Santo tanto la educación de la Juventud, en los numerosos colegios católicos de la diócesis, como también la “Misión Joven” que por tercer año consecutivo viene realizándose en distintas ciudades, con un grupo estable de entre 300 y 400 jóvenes misioneros que se desplazan cada año a una distinta ciudad, siendo este año, en octubre, el destino la ciudad de Campana (luego de Baradero y Escobar, en los pasados años). También le encomendó las vocaciones sacerdotales y religiosas, y recordó la próxima "Jornada vocacional" que tendrá lugar en la diócesis, para la que hay inscriptos 20 jóvenes.