29.7.10

'SANTIAGO DEL BARADERO' CUMPLIÓ 395 AÑOS (1615-2010)

FESTIVIDADES DEL APÓSTOL SANTIAGO EN BARADERO (DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA)

Nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga trazó un “Camino de Santiago” vernáculo, desde la historia local, poniendo de relieve algunas líneas históricas y pastorales de un autóctono “camino de Santiago” entre Baradero y Pilar, “como en una línea entre el Apóstol Santiago y la Virgen Madre, en su advocación de Nuestra Señora del Pilar”. A modo de datos históricos, en su homilía destacó que la naciente “reducción” de Santiago de Baradero es la más antigua de la actual provincia de Buenos Aires, al punto que como “parroquia” es la más antigua de la actual jurisdicción bonaerense.

En el 395º aniversario de la ciudad, marco histórico que fue puesto de relieve por el Municipio en la organización de la fiesta cívica, este domingo 25 de julio, en la solemnidad de Santiago Apóstol, patrono de la ciudad y partido ("Santiago del Baradero", como era su nombre original y así consta en su escudo oficial) el Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga, acompañado por Mons. Edgardo Galuppo, vicario general y el Pbro. Dr. Nestor Villa, moderador de la comisión de ecumenismo y diálogo interreligioso, asistieron las festividades patronales, en la ciudad que consta de dos parroquias (Santiago Apóstol, cuyo cura párroco es el Pbro. Atilio Rosatte, y Nuestra Señora de Luján, cuyo pastor propio es el Pbro. Fernando Fusari).

El frío reinante por la mañana no amedrentó a los numerosos participantes de la procesión con la imagen de Santiago el Apóstol, alrededor de la plaza principal, en la cual caminó también el secretario de cultura, Sr. Gallardo, y en el tramo ya junto al arribo a la iglesia se incorporó el intendente municipal, Dr. Carossi. Todos los sacerdotes hicieron la procesión, y así también los diáconos permanentes y los seminaristas de la ciudad (Adrián Lázaro y Francisco Liaudat) Junto al Sr. Obispo y quienes lo acompañaron desde Campana, en la concelebración estuvieron presentes el Pbro. Atilio Rosatte, cura párroco, el Pbro. Fernando Fusari, administrador parroquial de Ntra. Sra. de Luján (Baradero) y los diáconos Ricardo Dib (adscripto a Santiago Apóstol) y Carlos Roselló (adscripto a Nuestra Señora de Luján).

También en su homilía, el Sr. Obispo recordó la “misión juvenil diocesana” en Santiago del Baradero y asimismo algunos aspectos de su homilía en el Año Paulino Jubilar, en la ciudad, el 27 de julio de 2008, y la celebración de las fiestas patronales diocesanas en esa ciudad, en el mismo año, así como diversos aspectos de la devoción a Santiago Apóstol y a su historia, desde el acontecimiento milagroso del Pilar, en la actual Zaragoza, las fundaciones hispánicas en América, el encuentro de los pueblos, la significación de la renovación del cristianismo en nuestras vidas, la nueva evangelización que hemos de realizar, la conciencia cívica y moral, y los desafíos pastorales de nuestra época contemporánea, que hemos de llevar a cabo con amor, y la virtud de la esperanza, “el realismo de la esperanza” –destacó- en su recuerdo frecuente de la constitución “Gaudium et Spes” del Concilio Vaticano II. Tal como más arriba se ha hecho referencia, el Obispo Mons. Sarlinga hizo una especial alusión al “Año Jacobeo” en Santiago de Compostela (España) y su significación para nosotros, y trazó también algunas líneas históricas y pastorales de un autóctono “camino de Santiago” entre Baradero y Pilar, puesto que esta última ciudad nace, también en época española, en torno del oratorio de Nuestra Señora del Pilar, en la línea de evanglización que venía del Norte, así pues, con Baradero como el punto norte más cercano (a la actual Pilar).

En este sentido, cabe destacar que en la Provincia de Buenos Aires, numerosos son las ciudades y partidos que son bicentenarios, más exactamente lo son veinte distritos. Si bien Luján es el primer partido constituido de la Provincia de Buenos Aires, Baradero es la fundación más antigua, y prácticamente duplica la fecha establecida que conmemora el nacimiento de la Patria, puesto que cumplió 395 años. El año próximo tres partidos cumplirán un siglo. Esta ciudad del Norte bonaerense de 35 mil habitantes - famosa por sus festivales de música y teatro es casi cuadricentenaria, pudiéndose constatar en documentos de la época que el 25 de Julio de 1615 se establece la “Reducción Santiago Apóstol de Baradero”, nombre originario dado a la localidad por voz y orden de Hernando Arias de Saavedra, el primer gobernador criollo. Como se ha dicho más arriba, su origen fue una reducción de indios, reunidos para establecer una Encomienda Real a cargo de franciscanos. A modo de complemento histórico, digamos que también en el Siglo XVI, pero años más tarde, se fundó la ciudad de Quilmes. En la Provincia de Buenos Aires, hay más de treinta ciudades fundadas antes de la Revolución de Mayo de 1810, fecha establecida para conmemorar el surgimiento de la Patria. Una de las particularidades que comparten varias de las que fueron nacieron en el transcurso del siglo XVIII, es que sus nombres guardan costumbres típicamente coloniales y referencias religiosas: Exaltación de la Cruz (1735); San Antonio de Areco (1730); San Isidro (1710); San Nicolás (1748) y San Vicente (1750) por citar algunas.

A modo de recordatorio, y habiéndose celebrado en 2008 las fiestas patronales diocesansas en Santiago del Baradero, traemos aquí el texto íntegro de la homilía del Obispo en esa oportunidad:

HOMILÍA DEL OBISPO EN LA CELEBRACIÓN DEL APÓSTOL SANTIAGO

(Santiago del Baradero, domingo 27 de julio de 2008)


I EL APÓSTOL SANTIAGO EL MAYOR Y LA LUZ DE LA FE

Nos une hoy la celebración de Santiago, Apóstol de Jesucristo,l patrono de la ciudad y partido de Santiago del Baradero, en este Año Paulino Jubilar, en el que somos invitados a que la Luz de la fe y el fuego del Amor hagan den cada día más vida a nuestra esperanza, como nos ha enseñado el Concilio Vaticano II, el cual ha llamado a todo cristiano a avanzar “(…)(1)por la vía de la fe viva, la cual enciende la esperanza y obra por medio de la caridad” . Lejos de pensar todas estas cosas principalmente en abstracto, creo que deberíamos tratar de ver cómo son muy concretas en nuestra vida actual.
El mundo está muy necesitado de luz y de esperanza y esta última es una virtud que en la práctica cotidiana se articula en la paciencia y en la humildad, ambas dos en sentido verdadero e integral, lo cual nos da fuerzas ante todo revés, todo fracaso, y nos da también moderación ante los éxitos, porque, librados a nuestros propios estados de sensibilidad, podemos estar inclinados a los excesos de un ánimo en cierto modo «bipolar» y esto sea dicho en sentido existencial y no sólo psicológico.
Quizá aparezcan estas consideraciones, reitero, algo genéricas… veamos sin embargo cuánto son actuales en nuestra vida, y también cuánto necesitamos, para nuestro equilibrio y felicidad, de la confianza en Dios, de aceptar su misterio y el misterio de nuestras propias vidas, y el confiarnos en Él, incluso (o especialmente) en los momentos de oscuridad. En Él, en Jesucristo, Luz del mundo, “Luz de las naciones y gloria de Israel” (Lc 2,32). Dios gobierna misteriosamente el mundo y la Iglesia, no obstante cualquier sombra o cualquier tiniebla (2).

Con esta visión de fe, celebramos hoy la divina Liturgia en la fiesta de Santiago (que es el Mayor, a no confundir con el Menor, primo hermano de Jesús). Este Santiago fue hermano del también apóstol Juan, y su nombre en hebreo es «Jacob», derivado en «Yago», de ahí que «Sant-Yago» sea el origen del nombre actual. En tanto discípulo del Maestro, Santiago estuvo presente en dos de los momentos cúlmines de Jesucristo: la Transfiguración en el monte Tabor (Cf Lucas, 9) y la oración en el Huerto de los Olivos, junto a Simón Pedro y a Juan. Son dos momentos que tienen que ver mucho con la Luz y la oscuridad.
Lo cierto es que después del gran acontecimiento de Pentecostés, los Apóstoles fueron enviados a predicar y a implantar la Iglesia, y según la tradición Santiago cruzó el mar Mediterráneo, recalando en la «Hispania» de la época (3).
En tiempos en que ya el Islam había avanzado sobre gran parte de la península ibérica, el rey Alfonso II de Asturias ordenó construir, cerca del año 813, una iglesia sobre el cementerio donde habían aparecido los restos del Apóstol, precisamente donde hoy se encuentra la iglesia catedral de Santiago de Compostela, adonde confluye en Europa el «camino de Santiago», meta de peregrinaciones desde edades antiguas, meta peregrinacional que trajo unión y conocimiento de los pueblos (4), encaminados a la luz de la fe.
Por eso, queremos traer también ejemplo hoy nosotros, pues «la unión hace la fuerza», la unión de corazones que necesitamos, como familia de Dios, y comunidad diocesana, para evangelizar y para la promoción integral de la persona humana. Siguen dando frutos de bendición los caminos de Santiago, hechos hoy día por personas de fe y por otras que tienen un interés cultural o humanista, pero que también allí, no pocas, han recuperado la fe cristiana. Santiago es confluencia de pueblos, como lo es este Santiago del Baradero desde sus orígenes, en 1693, y queremos que ese espíritu dé cada vez más fruto.

II LA FE EN JESUCRISTO, «LUZ VERDADERA»
Me alegra ver la alegría de ustedes en esta festividad. Es un gran signo. Santiago nos lleva a Jesús.
La fe no tiene como objeto a cualquier sentimiento, estado de ánimo o a una pura idea que nos hagamos de Dios. La fe lo es en Jesucristo, “Luz verdadera”, la que «ilumina a todo hombre» (Jn 1,9), esto es, el Evangelio mismo, Jesús mismo, por eso nos abre a horizontes infinitos. Nadie que quiera ver de verdad deseará andar en la oscuridad. El tema es que tantas veces a la oscuridad no la podemos (o no la queremos) «ver». Si las personas pudiéramos (o quisiéramos) «ver» algunas oscuridades de nuestro interior (o de nuestra sociedad), nos apresuraríamos, quizá, a dejar entrar la luz y procuraríamos que otros también reciban ese don. Las tinieblas, sin embargo, son resistentes y se asientan sobre la mentira, cuyo padre, en última instancia, es «el mentiroso», el «príncipe de este mundo». En cambio, el que obra la verdad viene de la Luz y a la Luz (cf Jn 3,21).

Esta Ley no es cualquiera, hecha por los hombres, inventada o construida meramente por el psiquismo al modo de proyección o transfert ni por técnica o tecnología alguna. La Ley de Dios, su Ley de Amor, la Ley nueva del Espíritu Santo, es luz en las tinieblas; el tema es que estas últimas no la quieren recibir (Cf Jn 1,5). Esta Ley Nueva, en sentido puro es Jesucristo mismo. Por eso, el creer de verdad se trata de la adhesión a Él, y de cumplir con Él por Amor (a Él y a los hermanos), más que de un cumplimiento exterior (lo cual no quita éste), y menos todavía porque nos venga impuesto o porque no tengamos otra opción u oportunidad.
El Papa Juan Pablo II nos enseñaba a este respecto en la Veritatis splendor: “Jesús mismo es el «cumplimiento» vivo de la Ley, ya que Él realiza su auténtico significado con el don total de sí mismo; él mismo se hace Ley viviente y personal” (5), Ley que, si podemos aplicarle el decir del Alighieri, es “l’amor che move il sole el’altre stelle”, el amor que mueve el sol y las otras estrellas (6), luz de vida (Cf. Jn 8,12), que atraviesa las Escrituras del principio al fin (7). ¿Lo creemos?. Porque de esto dependerá nuestra opción y proyecto de vida, y seguramente también el destino de otros. Si lo creemos, pongámonos confiadamente en camino, sin miedo, dejando de vacilar y temer, o de hacer un paso adelante y diez hacia atrás, porque el Señor nos lo ha dicho: “Yo soy la luz del mundo; quien me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8,12). El gran tema es revitalizar la fe en Jesucristo, fuente de toda vida, y la confianza en Él, en su Iglesia; se lo dejo para reflexionar.

III DEJÉMONOS INTERPELAR POR SANTIAGO EN LA VISIÓN DE LA TRANSFIGURACIÓN Y POR PABLO EN LA VISIÓN DEL ROSTRO DE CRISTO
En la Transfiguración, de la que participó el Apóstol Santiago, la Luz divina se ve concentrada en Jesús. “Su rostro brilló como el sol y sus vestiduras se hicieron blancas como la luz” (Mt 17,2). Nos interpela este testimonio; ¿cómo no?.
También Pablo nos interpela, en su Año Jubilar, él que, en el camino de Damasco, recibe la aparición del Cristo Resucitado envuelto en una luz fulgurante que lo ciega, al mismo tiempo que le abre los ojos del alma a una nueva visión de la vida, de la realidad y de las cosas (Cf Hech 9,3; 22,6; 6,13). Saulo, devenido en San Pablo, vio la gloria divina, la irradiación divina (Cf Heb 1,3) en el rostro de Cristo (Cf 2Cor. 4,6). Nos interpela también, y mucho, porque el rostro del Señor lo vemos también en el de cada hermano, en especial del más necesitado, tanto de lo material como de lo espiritual. Será también motivo de reflexión si nosotros llegamos a ver en cada ser humano el rostro de Jesucristo, por desfigurado que esté en ese hermano.

El bien siempre triunfa. Pero la ingenuidad de estilo «naïf» puede ser una deficiencia, cuando no –en el fondo- el fruto de un «no querer ver» para no empeñarse o comprometerse. Sin maniqueísmo alguno, veamos como la oscuridad (de las mentes, de los corazones) y las tinieblas, no quedan afincadas o encapsuladas en las personas sino que son «dinámicas», podemos decir, llevan «dinámicamente» hacia las obras malvadas, las cuales rezuman egoísmo, envidia, odio, violencia, y esto último en diferentes niveles (Cf Jn 3,19-21). Sin embargo, nunca tenemos de dejarnos ganar por la amargura, la cual, a fuerza de sentar sus reales, termina en el cinismo. Conversión, transfiguración, Justicia y Paz, han de ser metas fundamentales y concretas.
Por eso, pienso, será una oportunidad providencial este Año Paulino para entrar en un divino proyecto, y se lo digo con palabras de San Pablo: revestirnos de la coraza de la fe y del Amor, «teniendo como yelmo la esperanza de la salvación» (1 Tes 5,5-8) y echando fuera las obras oscuras (Cf Rm 13, 12-14), que, por blanqueadas que intenten presentarse (incluso ante nuestros propios ojos), no pocas veces están más presentes a nuestro alrededor (o dentro) de lo que pudiéramos pensar.

Con la luz de Cristo, que resplandece «en el rostro de la Iglesia», como dice el Concilio Vaticano II (¿lo habíamos pensado?; ¿lo creemos?), queremos anunciar el Evangelio «a toda creatura»(8) , como familia parroquial y diocesana, unidos a nuestro Papa Benedicto, quien nos preside en la caridad, y a nuestros hermanos todos, en apertura a todos y con conciencia de ecumenismo espiritual y un profundo, fructuoso, diálogo interreligioso, así como con respetuoso amor por quien no cree, o ha perdido la esperanza.
Y queremos ser felices, vivir en paz, con nuestras familias unidas, mirar hacia delante, construir civilización y contemplar el Rostro Radiante del Señor. Con la ayuda de la Virgen Madre, que apareció al Apóstol Santiago para protegerlo de todo mal, de toda adversidad, y confirmarlo en la fe.

+Oscar Sarlinga



1.CONC. ECUM. VAT. II, Const, dogm. Lumen gentium, n. 41.

2.Cf BENEDICTO XVI, Enc. Deus Caritas est, n. 39.

3.Si bien no hay evidencia histórica «documental» de estos hechos, son varios los testimonios en los Padres de la Iglesia y lo que sí puede decirse es que el cristianismo en la península ibérica data ya del primer siglo. De hecho apenas terminadas las persecuciones del Imperio Romano, fue en «Hispania» donde se celebró por vez primera un concilio (exceptuado el Concilio Apostólico en Jerusalén), que fue el concilio de Elvira, en fecha cercana al 303. En los Hechos de los Apóstoles se dice que Santiago fue martirizado en Jerusalén (Cf Hech 12, 2). Esto ocurrió hacia el año 44, cuando fue degollado por orden de Herodes Agripa I. La tradición piadosa dice que la Santísima Virgen apareció a Santiago en España sobre un pilar, en la actual Zaragoza, esto es, sobre una columna donde hoy se venera su imagen en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en la misma ciudad. Luego de esta visión, Santiago habría regresado desde España a Jerusalén, donde, luego de ver a la Virgen, fue martirizado, habiendo sido su cuerpo transportado por sus discípulos de nuevo hasta la Península Ibérica.

4.Respecto de la peregrinación a Santiago de Compostela, es bueno recordar que fue en el año 1122 cuando el papa Calixto II instituyó los privilegios del Año Santo Jacobeo. A partir de este 2008 los próximos Años Jacobeos tendrán lugar en 2010 y 2021.

5.JUAN PABLO II, Enc. Veritatis splendor, n.15.

6.Cf Divina Comedia, Par. XXX, v, 145.

7.El primer acto de Dios en la creación fue la división de la luz y de las tinieblas (cf Gen. 1,3s), así como el último acto será la Luz que es el mismo Dios, pues “(…) la ciudad (es decir, la nueva Jerusalén) no necesita la luz del sol, ni la luz de la luna, porque la gloria de Dios la ilumina, y su lámpara es el Cordero” (Ap 21,23).

8.Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, n. 1.

23.7.10

INFORME DE JUSTICIA Y PAZ ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA DIÓCESIS EN LA SEMANA SOCIAL DE MAR DEL PLATA

Se llevó a cabo, en la ciudad de Mar del Plata, desde el viernes 25 al domingo 27 de Junio la Semana Social 2010, organizada por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina conjuntamente con el Obispado de Mar del Plata.

La apertura de la Semana Social, el día viernes, estuvo a cargo de Monseñor Puiggari, Obispo de Mar del Plata quien dio paso a la presentación del 1er. Congreso Nacional de la Doctrina Social de la Iglesia, a desarrollarse el próximo año en la ciudad de Rosario.

De esta presentación participó el Obispo de nuestra diócesis, Monseñor Oscar Sarlinga, y luego de la misma se hizo presente y dio su mensaje del Sr. Gobernador de la Provincia de Bs. As., Daniel Scioli.

Durante estos tres días se llevaron adelante Foros y Talleres con diferentes miradas tanto desde lo Sindical, Empresarial, Político y Social.

En cada uno de estos foros participaron importantes dirigentes nacionales
- del sector gremial: Antonio Caló (UOM), Jerónimo Venegas (UATRE), Víctor De Gennaro (CTA);
- del sector empresario: Luis Riva (ACDE), José Bereciartuúa (CAME);
- del sector político: el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Bs. As, los intendentes de Bahía Blanca, de Gral. Pueyrredón, Diputados Nacionales, Gabriela Michetti (PRO) y Walter Agosto (FPV) y también Diputados Provinciales,
- por el sector social: Monseñor Casaretto (Obispo de San Isidro), Monseñor Jorge Lozano (Obispo de Gualeguaychú), Pbro. Dr. Víctor Manuel Fernández (Rector de la Universidad Católica Argentina), la Dra. Beatriz Balián (Vice-Rectora Académica de la UCA), entre muchos otros.

El día Sábado fue pleno de Talleres, además de los Foros que se seguían desarrollando siempre con las miradas centradas en los puntos anteriormente mencionados como fue lo Social, Político, Sindical y Empresario contando con una participación de más de 850 participantes de diferentes rincones de la Argentina.
Las conclusiones de estos Talleres fueron expuestas durante la mañana del día Domingo.

Por nuestra Diócesis participaron, además del Obispo de nuestra Diócesis Zárate-Campana, Monseñor Sarlinga, el sacerdote Hugo Lobato, los seminaristas Juan Errecalde y Pablo Villalba, las Sras. Norma Mastragostino, Nilda Carboni, Mary Primavera, Victoria Calí y los Sres. Alfredo Gulín, Javier Buscaza, Silvio Franchini y José Aubone quienes participaron de todos los talleres y jornadas.

Nuestro Obispo, Monseñor Oscar Sarlinga tuvo una participación muy importante en distintos Foros y su trabajo fue destacado, particularmente, por el Obispo de San Isidro Monseñor Jorge Casaretto, Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social.

También se hicieron presentes de nuestra región representantes gremiales y empresarios.

Algo importante para destacar fue la participación y el trabajo de más de 160 jóvenes de diferentes regiones del país.

Se transcribe a continuación, parte de las conclusiones de la Semana Social de 2010.

Luego de estas jornadas se ha seguido tomando conciencia que a nivel global, regional y local, el mero crecimiento económico no basta para asegurar la equidad, el progreso y la movilidad social ascendente. Que el trabajo por la comunión y el encuentro es posible y reconocemos como un don la pluralidad de miradas.
Los dirigentes políticos, sociales, sindicales y empresariales que han participado brindando su testimonio dieron la importancia al diálogo constructivo en democracia.
La búsqueda de consensos para el desarrollo integral es la clave para erradicar la pobreza como prioridad nacional del Bicentenario 2010-2016.

Erradicar la pobreza es un sueño grande,
pero no hay grandes logros sin grandes sueños.
Esta causa de la justicia y la inclusión social, es una misión que brota de nuestra fe en Jesucristo y es el eje central de la Pastoral Social. Desde la dimensión social de la fe, los consensos se deben lograr contemplando los rostros concretos de nuestros hermanos y hermanas más pobres y excluidos que esperan gestos y acciones concertadas entre todos aquellos que tenemos, en distintos niveles, responsabilidades en la construcción del bien común.
Contemplar la dignidad integral de toda persona y de todas las personas,
nos ayuda a reemplazar el estilo de la fragmentación por el espíritu de la fraternidad.
La unidad como comunidad nacional es el mejor camino para el desarrollo integral y una justa distribución de los bienes. Generar espacios de diálogo y promover una cultura del encuentro, es también profundizar nuestra opción por los pobres y por el desarrollo federal de la Argentina. Queremos reafirmar que sólo el diálogo hará posible concretar los nuevos acuerdos para proyectar el futuro del país y un país con futuro. La promoción de políticas públicas es una nueva forma de opción por nuestros hermanos más pobres y excluidos. Ratificar y potenciar la opción del amor preferencial por los pobres que brota de nuestra fe en Jesucristo, requiere que socorramos las necesidades urgentes y al mismo tiempo que colaboremos con otros organismos e instituciones para organizar estructuras más justas. Igualmente se requieren nuevas estructuras que faciliten el diálogo constructivo para los necesarios consensos sociales. Para erradicar la pobreza y la exclusión necesitamos promover entre todos un auténtico acuerdo sobre políticas públicas de desarrollo integral



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

20.7.10

FIESTAS PATRONALES EN EL SEMINARIO DIOCESANO

El 29 de Junio el Seminario Diocesano festejó y celebró sus fiestas patronales en Honor a sus Santos Patrones Pedro y Pablo. Los festejos comenzaron días antes de este acontecimiento con el rezo de una novena a los santos, cuyo texto es el siguiente:

Oración

Señor Jesús, tu has elegido a Pedro y lo has
constituido en Pastor universal, signo de la
unidad y de la comunión en tu Iglesia
confirmándolo aún después de sus debilidades.
Él es para nosotros un signo evidente de que Tu
más que al pecado miras el amor, y tu sabes que
te amamos.

Con san Pedro te pedimos por su Sucesor, por
todos los pastores de la Iglesia y por nuestro
Seminario, para que podamos dar testimonio de
una vida vivida y ofrecida por amor a Tí.
Tu elegiste también a san Pablo desde el camino de Damasco
y lo llenaste de celo por anunciar tu gracia redentora.
Con él te pedimos que des un mayor ardor a nuestra vida interior
y que nos transformes en verdaderos testigos del Evangelio
que salva.

Señor, concédenos la poderosa ayuda de nuestros
patronos Pedro y Pablo, para que aquellos
mismos que nos comunicaron las primeras
enseñanzas de la fe nos obtengan ahora, con su
intercesión, el auxilio necesario para llegar a la
salvación eterna. Amén


En torno a la novena patronal, los seminaristas participaron de un retiro espiritual predicado por el Padre Oscar Iglesias (Párroco de la Parroquia San Antonio de Padua de Presidente Derqui) el cual estuvo centrado en la importancia de la oración en la vida de todo cristiano, en especial, en la vida de los seminaristas.

En día 28 de junio, el Padre Fernando Crevatín (Párroco de la Parroquia Nuestras Señoras de las Gracias de Pilar, Delegado Diocesano para la Catequesis) visitó el Seminario y presidió la misa que se celebró junto con los seminaristas en la Capilla del Seminario. La misma fue concelebrada por el Padre Nicolás Guidi (prefecto de comunidad del seminario) y el Padre Mauricio Aracena Parra (Delegado Diocesana para la Liturgia). En su homilía el Padre Fernando se remontó a los orígenes de la fundación del seminario por el primer obispo de la diócesis S.E.R. Monseñor Dr. Alfredo Mario Espósito Castro, a su vez reflexionó sobre la comunión eclesial y sus experiencias vividas no sólo como seminarista sino también como ex formador del seminario.

El día mismo de los festejos patronales, las actividades comenzaron a las 08.00 cuando los seminaristas junto con el Padre Nicolás Guidi rezaron, de manera cantada, la oración de Laudes. Continuando con las celebraciones litúrgicas, a las 12.00 los seminaristas compartieron una adoración eucarística y a continuación de esta rezaron el oficio de lecturas y la hora sexta de manera comunitaria.

Pero el momento más importante de los festejos estuvo centrado en la Celebración de la Santa Misa a las 19.00 hs. La misma estuvo presidida por el Padre Nicolás Guidi (Prefecto de Comunidad del Seminario) y concelebrada por el Padre Hugo Lovatto (Párroco de la Parroquia Santa Florentina y Rector de la Catedral y Director Espiritual del Seminario) y el Padre Mauricio Aracena Parra (Delegado Diocesana para la Liturgia). En su homilía, el Padre Nicolás destacó que la fiesta de San Pedro y San Pablo nos ayuda a recordar los fundamentos de la Iglesia de la cuales ellos son las columnas y nosotros piedras vivas. A su vez en su reflexión hizo hincapié en la centralidad de Cristo, la comunión eclesial y el celo apostólico.

Para culminar los festejos patronales a continuación de la Santa Misa, se compartió la cena entre todos los asistentes.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

8.7.10

CONFIRMACIONES EN NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

CONFIRMACIONES EN NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

El día sábado 4 a las 9 de la mañana el Sr. Obispo Mons.Oscar Sarlinga acudió nuevamente a la parroquia de Nuestra Señora del Pilar (Pilar) para administrar el sacramento de la confirmación, en este caso a 104 jóvenes, provenientes tanto del centro de la ciudad como de los distintos centros barriales y capillas. Concelebró el cura párroco, Pbro. Jorge Ritacco, y asistió a la celebración el diácono Alberto Marzano, adscripto a la parroquia. Al término de la celebración eucarística, el Obispo y el párroco tuvieron un encuentro con las catequistas de confirmación de la parroquia.

PRÓXIMA TANDA DE CONFIRMACIONES: Alumnos del colegio del Verbo Divino, en capilla homónima, en Pilar. Administrará el sacramento de la confirmación el Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga, el sábado 10 de julio a las 18.

Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

30.6.10

LA SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO en ZÁRATE-CAMPANA

Campana, 29 de junio de 2010
CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN EL COLEGIO "SAN PABLO" DE ZÁRATE Y COLOQUIO DEL OBISPO CON REPRESENTANTES LEGALES, DIRECTIVOS Y DOCENTES.

La solemnidad de San Pedro y San Pablo fue celebrada por el Obispo en el vasto recinto superior del colegio "San Pablo" de la ciudad de Zárate, junto con el alumnado, directivos, representantes legales, maestros, profesores, con la concelebración de Mons. Edgardo Galuppo, Mons. Ariel Pérez, el Pbro. Mario Medina y la asistencia del diácono Ramón Álvarez, adscripto a Nuestra Señora del Carmen, de Zárate. Todos los alumnos del colegio secundario se hallaban presentes, y asimismo numerosos padres y madres de familia.

El Obispo pidió en su homilía, luego de explicar el apostolado, los Apóstoles, la misión de Pedro y Pablo y su continuación en la Iglesia, que "supliquemos al Señor que la catolicidad, ese “signo de Pentecostés” sea afirmado en nuestra Iglesia particular., y en la Iglesia en el universo" . Les habló a los jóvenes del "proyecto de vida, proyecto vocacional, proyecto de realización como personas y discernimiento de la voluntad de Dios, sentido de la justicia, de la caridad, de las virtudes y de cómo la alegría de ser cristianos debe inundar nuestros corazones y surgir para los demás como testimonio fecundo y como bendición. Asimismo hizo una referencia expresa al matrimonio como base de la familia, y a la necesidad de una nueva evangelización y un nuevo humanismo cristiano integral y solidario, como lo concibe la Iglesia, en todos nuestros ámbitos. Suplicó a los sacerdotes, religiosos, religiosas, fieles laicos que oren en especial por nuestro Papa Benedicto XVI, para que el Señor Jesucristo lo fortalezca y guíe siempre en su misión, como fundamento visible de unidad (Cf. Conc. Vat. II, Const. Lumen gentium, 23).

El obispo recordó, el día de su patronazgo, al Seminario diocesano, “San Pedro y San Pablo”, donde se forman los seminaristas de Zárate-Campana, y comentó a los jóvenes la maravilla de la vocación sacerdotal, haciendo también referencia a las vocaciones religiosas. Hizo mención de otras comunidades diocesanas que tienen a ambos Apóstoles como patronos, tales como la parroquia de Nuestra Señora de Luján y los Santos Apóstoles Pedro y Pablo (de la ciudad de Campana, erigida en 2008, en el Año Paulino Jubilar) o bien a San Pedro Apóstol, como la capilla del mismo nombre (en el barrio de Villanueva, de la ciudad de Campana). No dejó de hacer alusión a los frutos de evangelización que tuvo en la iglesia particular el Año Paulino Jubilar, en el cual, junto con el Año Sacerdotal, hubo cinco ordenaciones sacerdotales y cuatro misiones populares juveniles.

Al término de la celebración eucarística, Mons. Oscar Sarlinga y los sacerdotes descendieron al Hall de ingreso del edificio del colegio, donde fueron seguidos por parte del alumnado y padres de familia, y fue bendecida y entronizada una imagen réplica de la Virgen de Luján, acontecimiento al cual las autoridades del establecimiento educativo quisieron darle un sentido de festejo del Bicentenario, siendo la Virgen de Luján patrona de la Argentina y también de la diócesis de Zárate-Campana. Todo el recinto se hallaba ornado con los colores celeste y blanco, que lo son de la Argentina y también de la Inmaculada Virgen de Luján.

Al término de la bendición, los representantes legales, directores y directoras, profesores y docentes en general tuvieron un coloquio con el Obispo donde se tocaron diversos temas, entre los cuales la importancia del cumplimiento de las leyes en la educación, lo esencial de la misión evangelizadora en la escuela, la excelencia de la educación que se debe brindar, la integración de las famlias y, puntualmente, el significado del proyecto educativo integral (PEI) y su entronque dentro de la libertad religiosa rectamente entendida (razón por la cual Juan Pablo II la llamó "quicio de todos los derechos humanos", como explicó Mons. Sarlinga). El Obispo escuchó, entre otras cosas, el funcionamiento del programa "proyecto filosofía" que es propio del colegio "San Pablo" y que ha tenido muy buenos resultados entre el alumnado.

El Obispo y los sacerdotes permanecieron terminado el coloquio para un ágape fraterno con la comunidad educativa.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

14.6.10

COLACIÓN DE MINISTERIOS EN LA IGLESIA CATEDRAL DE SANTA FLORENTINA (CAMPANA)

Las inclemencias del tiempo no ayudaron, pero la celebración fue muy concurrida. En la celebración eucarística, a iglesia catedral colmada, pese a haber coincidido la fecha puesta con anticipación con el primer partido (Argentina-Nigeria) del "Mundial", concelebraron una veintena de sacerdotes, entre los cuales el Vicario general, Mons. Edgardo Galuppo, el Pro-vicario general y Rector del Seminario, Mons. Santiago Herrera, el cura párroco de la parroquia catedral, Pbro. Hugo Lovatto, Mons. Justo Rodríguez Gallego (cura párroco de Maquinista Savio), Mons. Ariel Pérez (cura párroco de Ntra. Sra. del Carmen, de Zárate) Mons. Marcelo Monteagudo (Delegado para las Misiones), el Pbro. Fernando Crevatin (cura párroco de Ntra. Sra. de las Gracias, de Pilar), el Pbro. Hugo Acuña (cura párroco de Manzanares, Pilar) el Pbro. Martín, Vicario general de San Isidro, el Pbro. Marcelo Mazzitelli, Rector del Seminario de San Isidro y sacerdotes diocesanos. Asistieron diáconos permanentes de la diócesis, como los Rev. Ricardo Dib (adscripto a Santiago Apóstol de Baradero)y Carlos Roselló, (adscripto a Ntra. Sra. de Luján de Baradero) y asimismo demás seminaristas del Seminario diocesano, y seminaristas del Seminario de San Isidro. Ofició como maestro de ceremonias el Pbro. Mauricio Aracena. Las esposas de los candidatos al diaconado permanente asistieron a esta eucaristía, en la cual se hicieron presentes también los demás miembros de la mencionada "Escuela de Ministerios", la cual fue refundada en 2006, luego haber tenido un par de años de interrupción.

El Obispo admitió a las Sagradas Órdenes al seminarista Francisco Liaudat (originario de Baradero), y confirió el ministerio del Lectorado a los seminaristas Alberto Evangelista y Juan Errecalde. Juntamente, recibieron el ministerio del Lectorado algunos miembros de la Escuela de Ministerios, a saber: Oscar Alberto Cabrera (de Maquinista Savio), Darío Juan Arreguy (de Nuestra Señora de las Gracias, de Pilar), Carlos Giner Santacreu (de Belén de Escobar), Hugo Llobera, (de Manzanares, Pilar) Pedro Domingo Bruno (de la ciudad de Campana) y Sergio Antonio Pandiani (de la ciudad de Campana).

Tuvo una feliz participación el grupo juvenil de la iglesia catedral de Campana, (algunos de los cuales actuaron en el coro) así como jóvenes y familias de otras ciudades de la diócesis.
Al término de la misa, algunos acudieron a uno de los salones parroquiales preparado expresamente para ver la última parte del partido, y otros, muchos, participaron del ágape fraterno que subsiguió, y que duró hasta cerca de las 14.
En cuanto a las próximas ordenaciones diaconales de seminaristas del Seminario "San Pedro y San Pablo", tendrán lugar en el mes de agosto.


Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

9.6.10

ECOS DEL BICENTENARIO EN SAN ANTONIO DE ARECO: VII ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES

Los días 29 y 30 de mayo en la ciudad de San Antonio de Areco, se realizó el VII Encuentro Diocesano de Jóvenes, organizado por la Secretaría de Pastoral de Juventud de la Diócesis.

Por la tarde del día sábado, a pesar del clima que amenazaba disminuir la asistencia, alrededor de 350 jóvenes de distintas ciudades se reunieron bajo el lema:
“Los jóvenes caminan hacia el Bicentenario con el Espíritu del Resucitado”.
Este año, el encuentro adquirió una modalidad distinta de los anteriores: ya que la temática que se trató giró en torno a los festejos del Bicentenario de la Patria, y además, los jóvenes se hospedaron durante la noche en el Colegio Santa María de la Asunción.
Se contó también con la presencia y cordial atención de servidores oriundos de San Antonio de Areco, quienes durante esos días ofrecieron su dedicado esfuerzo y trabajo.

Luego de una cálida bienvenida, y cantos que acompañaban la alegría de ser testigos de los rostros conocidos y nuevos que iban llegando, en base a una charla introductoria sobre el Bicentenario, se comenzó con trabajos en grupos, donde se intercambiaron opiniones acerca del compromiso ciudadano que cada uno debe asumir como cristiano protagonista de la historia.
Habiendo reflexionado, y con la riqueza de las distintas experiencias que afloraron, se ofreció en Adoración comunitaria la propia vida, y la vida de la Patria. Y por turnos se fue acompañando al Santísimo durante toda la noche.

Por la mañana del día domingo, se presentaron las distintas Pastorales, que testimoniaban su compromiso ciudadano con el trabajo en distintos ámbitos de nuestra sociedad, e invitaron a los jóvenes a participar de sus actividades. Estuvieron presentes: Cáritas Diocesana, el proyecto Manos a la Obra de Pastoral Universitaria de la diócesis de San Isidro, (quienes actualmente están trabajando dentro de nuestra diócesis), y también se brindó un espacio para invitar a la próxima Jornada Mundial de la Juventud.

Cerca de las 10:30hs el Encuentro concluyó a cargo de las palabras del señor Obispo, Monseñor Oscar Sarlinga, quien alentó y agradeció la presencia numerosa de los jóvenes, invitando a Celebrar, con toda la diócesis, la Santa Misa, presidida por el Nuncio Apostólico de la Santa Sede, en la Parroquia San Antonio de Padua de la ciudad anfitriona.

Secretaría Permanente de Pastoral de Juventud y Vocacional.
Delegación de Pastoral de Juventud.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

2.6.10

PRIMER FORO REGIONAL DE DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE, organizado por el Obispado y las Uniones Industriales de Zárate y de Campana

La diócesis de Zárate-Campana lo tomó como uno de los ejes temáticos de los festejos del Bicentenario, junto con el que se desarrolló tres días después en San Antonio de Areco.

Del primer foro regional participaron Mons. Jorge Casaretto, el Lic. Mario Oporto, la Intendente Stella Maris Giroldi, junto a Mons. Sarlinga, Obispo diocesano, el Lic. Alfredo Gulín, numerosos sacerdotes, educadores, representantes de gremios, de empresas y de sociedades intermedias. La organización logística correspondió a Justicia y Paz, en la persona del Lic. Alfredo Gulín. Se le dio especial importancia al alumnado de escuelas secundarias, en particular de gestión estatal, que colmaron el gran salón del Sofitel. El obispo agradeció especialmente al Lic. Fabián Geuna la puesta al servicio de este acto popular tan extraordinario espacio.

Ver link: http://www.laautenticadefensa.com.ar/noticias.php?sid=74095


El Obispo de la Diócesis, Monseñor Oscar Sarlinga, alentó a la participacion y resaltó la importancia del desarrollo sustentable, en la línea de la encíclica del Papa Benedicto XVI, “Caritas in veritate”. Destacó el Obispo la trascendencia que tiene el “encuentro” y el “diálogo” dentro de la sociedad civil "en el tema del desarrollo, algo fundamental, tanto de la persona como de la sociedad, contando con la presencia de alumnos de las escuelas estatales principalmente junto a representantes de la sociedad". Mons. Sarlinga además señaló que la intención del Foro será principalmente "el trazado de líneas de acción en común como sociedad civil, en vistas de una civilización mucho mejor, pensando especialmente en los jóvenes en un camino de desarrollo sustentable". Lo mismo hizo Mons. Jorge Casaretto, en su excelente exposición, especialmente dirigida a los jóvenes, donde trató el tema del desarrollo sustentable, desde la Populorum progressio de Pablo VI, hasta la Caritas in veritate, de Benedicto XVI, con aplicaciones muy concretas a nuestra sociedad actual.

El evento se llevó a cabo en Sofitel, y fue organizado por las uniones industriales de Campana y Zárate, el Obispado Zárate-Campana y la adhesión de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social y la Comisión Nacional de Justicia y Paz.


Educación y desarrollo sustentable

Una gran cantidad de jóvenes se hizo presente en las instalaciones del Hotel Sofitel La Reserva, en donde se llevó a cabo el Primer Foro Regional de Gestión Integral Sustentable, organizado conjuntamente por la UIC, la UIZ, la Diócesis local y contó además con la adhesión de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social y la Comisión Nacional de Justicia y Paz.

En tan importante evento, donde se conjugaron la idea de la Responsabilidad Social Empresarial y al Desarrollo Sustentable en el marco del Bicentenario de la Patria, se destacaron las presencias del Director General de Cultura y Educación de la Provincia, Prof. Mario Oporto, La Intendente de Campana, Stella Maris Giroldi, el Presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Jorge Casaretto, Obispo de la Diócesis Zarate Campana, Mons. Oscar Sarlinga, el Presidente de la UIC Juan Sajnin, y de la UIZ, Lic. Eduardo Campos, entre otras autoridades.

La Jefa Comunal local tuvo a cargo la bienvenida de lo asistentes al Foro, señalando que "es importante trabajar articuladamente con los distintos sectores, porque así recorremos el camino del consenso, y cuando pensamos que sabemos todo, podemos aprender algo. Siempre alenté el trabajo en equipo, y este es un claro ejemplo. Quiero felicitar a los organizadores, y el Municipio de Campana siempre estará a disposición especialmente en este tipo de acciones que vinculan la producción con la cultura y la educación, en una Ciudad tan pujante como Campana" señaló.

La temática tratada ante los jóvenes, se relacionó con las experiencias productivas de la zona y los agentes intervinientes. Como parte de los oradores se incluyó al Ingeniero Osvaldo Fraticelli, presidente del Comité de Seguridad e Higiene Industrial de Zárate-Campana, el Prof. Mario Oporto quién abordó el tema de "Gestión del sector Público Educativo - Relación del desarrollo sustentable", el CICACZ: "Gestión del Sector Industrial", y Monseñor Jorge Casaretto: "Gestión del sector Social".


Al referirse a los fundamentos del Foro de Gestión Integral Sustentable, el Obispo de la Diócesis Zárate-Campana, Monseñor Oscar Sarlinga destacó "el sentido de interinstitucionalidad" de la actividad que representa un espacio abierto de reflexión. "Tiene la finalidad de integrarnos como distintos organismos, y apunta a un tema esencial que es el de la responsabilidad de carácter social y el desarrollo sustentable, que no sea hecho por tiempos, sino en forma integral, -dijo el Obispo-. Que tengan una sustentabilidad para generar progreso". En ese sentido, destacó los ejes de esta discusión, la educación y la promoción humana integral, y señaló la importancia de la presencia de los invitados para disertar en cada uno de los ejes, el ministro de Educación Mario Oporto y Obispo Casaretto. "Queremos que sea un eje fundamental la discusión sobre el desarrollo sustentable y la educación", dijo Monseñor Sarlinga para agregar: "este es un aporte para la sociedad de hoy y nos une como región, va trazando puentes y nos une como comunidad que somos".

Por su parte, el presidente de la Unión Industrial de Zárate, Eduardo Campos, destacó la instancia de participación y el trabajo integrado de los distintos sectores en la organización, remarcando que los trabajos que se presenten en torno al tema de debate propuesto serán estudiados y se buscará una forma de premiarlos. También se precisó que la convocatoria lanzada para participar en el foro ha tenido una excelente respuesta, y el presidente de la Unión Industrial de Campana, Juan Sajnin señaló que es probable que después de este primer encuentro, en el futuro los programas deberán extenderse en dos o tres días para contemplar todas las inquietudes que surgen como necesidad para el debate integral. Monseñor Sarlinga consideró que el foro es una ofrenda que se realiza al Bicentenario de la Revolución de Mayo. "Es una integración y una forma de seguir poniendo pilares en la educación y el desarrollo en una fecha tan significativa para la Argentina", resaltó.

28.5.10

TE DEUM EN NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE ZÁRATE

La ciudad de Zárate elevó su oración de Acción de Gracias a Dios Nuestro Señor por el Bicentenario de nuestra Nación. En la mañana del 25 de mayo, estando presente las autoridades Municipales, encabezadas por el Sr Intendente Osvaldo Caffaro, miembros del Gabinete y del Consejo Deliberante, integrantes de la Prefectura Naval, Gendarmería Nacional, Armada Argentina y Policia de la Provincia de Buenos Aires, Bomberos Voluntarios, miembros de Colectividades Extranjeras, Pastores Evangélicos, hermanos y hermanas de todas las Parroquias de Zárate, acompañados por los Párrocos Montferrand, Carrozzo, Medina, Pérez y el diácono Álvarez.

En la homilía Mons. Pérez sostuvo que el bicentenario es tiempo de oportunidad, de esperanza, que reclaman de la unidad y el dialogo de todos los sectores, para construir una Patria sin excluidos, para que en la Mesa Grande que Dios tendió sobre nuestra geografía, en especial en nuestra Ciudad, nadie quede fuera, sin el pan del cuerpo, de la salud y de la educación. "Un Nuevo Sol se levanta" fue el canto de esperanza que puso fin a la ceremonia.

El festejo continuó en el desfile cívico militar que reavivo los mejores sentimientos patrióticos, con una participación de miles de ciudadanos.



Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

21.5.10

VII ENCUENTRO DIOCESANO DE JÓVENES

¡Querido Joven!


Ya estamos a pocos días del:
VII Encuentro Diocesano de Jóvenes!


Como ya te habíamos informado, este año, nuestro "Encuentro" adquiere una modalidad distinta de los anteriores: ya que lo haremos en el Marco de los festejos "Bicentenario de nuestra Patria", y además nos quedaremos a pasar la noche en el Colegio "Santa Maria" de San Antonio de Areco, para poder participar de la Misa Diocesana por las patronales y el Bicentenario.


Recordá:

Nos encontraremos en el colegio Santa María de S.Antonio de Areco a las 17 hs. del 29/05 hasta las 11 hs. del 30/5

Dirección: Calle Segundo Sombra 432

(Para que te ubiques mejor te adjuntamos un mapa y la autorización requerida, si sos menor de 18 años, al final del texto).

Concluiremos con la Misa de 11hs. el día Domingo 30.


No te olvides de traer:

La cena del sábado, ya que es a la canasta.

Bolsa de dormir, algo para anotar, Biblia ó Nuevo Testamento, equipo de mate.

Autorización firmada por los padres, si sos menor.

Habrá buffet de gaseosas y cosas dulces.


Para viajar:

Averiguá la posibilidad de transporte en tu parroquia o parroquias vecinas.


Para organizarnos mejor:

Inscribíte mandando mail a: inscripcionesjuventud@gmail.com

con tu nombre completo y D.N.I

(Es para agilizar la inscripción cuando estemos en Areco)

¡Te esperamos!

Difundí a tus contactos...


Secretaría Permanente de Pastoral de Juventud y Vocacional

Zárate-Campana

18.5.10

MENSAJE DE MONS. OSCAR SARLINGA EN LA JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 2010

Celebramos la Ascensión del Señor. Como los apóstoles y discípulos, nos admiramos hoy también nosotros: "Lo vieron levantarse, hasta que una nube se lo quitó de la vista"(Hechos 1,10).
Tenemos la ocasión una vez más de celebrar la Jornada mundial de las Comunicaciones sociales, instituida por el Concilio Ecuménico Vaticano II[1] y que tantos beneficios ha traído en la toma de conciencia y actualización sobre este campo tan vasto de la pastoral. Este año el Santo Padre Benedicto XVI nos ha propuesto el tema – “El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra” –, lo cual se inserta felizmente en el camino del Año Sacerdotal, y “pone en primer plano la reflexión sobre un ámbito pastoral vasto y delicado como el de la comunicación y del mundo digital, en el cual son ofrecidos al sacerdote nuevas posibilidades de ejercitar el propio servicio a la Palabra y de la Palabra”[2]


¿En qué estado del mundo nos toca ejercitar ese servicio?. Todos los fieles, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos, familias, nos movemos en un mundo concreto, “maravilloso y dramático”. Por las maravillas que vivimos, demos gracias al Señor y sepamos aprovecharlas para bien de todos. En nuestros ámbitos se dan, sin embargo, muchas modernas “esclavitudes”; esclavitudes que pueden serlo de la mentira, la ambición desmedida, la celotipia –no pocas veces cuasi enfermiza y ocasionadora de rencor-, el egoísmo, el arribismo (aunque aparezca de modo camuflado) y de una anclada actitud excluyente respecto de los demás, y esto dicho por no hablar aquí de otras “esclavitudes”, porque no se trata de agotar dicho género en estas letras. Es verdad, nadie está exento “de por sí” de todo lo anterior: el que está de pie, que cuide de no caer. Y dado que de las actitudes de fondo que tenga el corazón humano ante los valores trascendentes, dependerá cómo sean signadas sus acciones, no menos lo será todo lo que respecta a nuestra actitud, humana, valorativa, pastoral, frente a los medios de comunicación, en tanto son éstos, oportunidad de “servicio a la Palabra”.


En el orden diocesano, la mayor o menor pobreza comparativa de nuestros medios materiales en el orden comunicacional y tecnológico, por lo menos en el caso de tantos católicos (entre quienes nos encontramos) no nos ha de arredrar, echar atrás, en el uso bienhechor de lo poco con lo que contamos, y tampoco nos ha de arredrar en valorar a medios que en sí no son católicos pero que tienen recta intención, dentro de sus reales posibilidades transmiten muchos valores y virtudes, y hacen un esfuerzo por dar participación.


En síntesis: ¿con qué contamos? (en la diócesis). Si de daciones o contribuciones a tales fines hablamos, prácticamente con un número insignificativo, a no ser que se trate de contribuciones específicas para tal o cual difusión o publicación. Tampoco disponemos de una acción muy coordinada, y esto pese a los grandes esfuerzos puestos, y sobre todo, pese a la gran potencialidad que la diócesis tendría, por sus características sociales. Mucho se ha hecho, es cierto, y eso es “mucho”. Contamos, sí, con un voluntariado extraordinario (entre los cuales jóvenes, por ejemplo, entre otros), y en lo que a instrumentos mediáticos se refiere, con algunas radios (dentro de cuya programación se encuentran estupendas reflexiones, humanísticas y de auténtica espiritualidad, y espacios de grupos de jóvenes, de misioneros, de personas dedicadas a la caridad social), la página-web diocesana (de alentadora consulta diaria, sin publicidad paga alguna), el boletín diocesano digital o infodiócesis (el cual tiene mayor participación de parte de las delegaciones, las parroquias, los grupos apostólicos, asociaciones y movimientos, y al que leen algunos miles de personas), algunos otros medios digitales (como el ámbito de la “bloguística” de orientación católica, o páginas parroquiales), algunos boletines parroquiales (impresos y digitalizados), las comunicaciones de Caritas u otros grupos, como los de un par de fundaciones católicas, de algunas asociaciones y movimientos, más alguna participación que nos ofrecen en medios privados, estos sí, más masivos (televisivos, radiales, impresos y digitales) que por buena voluntad de quienes los dirigen o programan, o, juntamente, por real interés en nuestros temas y su irradiación social, nos abren un espacio para que se manifieste allí nuestra misión, por lo menos hasta donde alcanzamos con nuestro esfuerzo y voluntariado. Gracias también a ellos, el Señor sabe bien quiénes son, en este día, en esta Jornada de las comunicaciones.


Ésos, hermanos y hermanas de esta querida diócesis, son los medios de los que disponemos; de “masivos” propiamente no tienen demasiado, pero sí de entrega generosa al pueblo fiel. En la humildad, vivida bien, hay siempre una fortaleza. Pues, fijémonos: la irradiación es “mayor”, mucho mayor, proporcionalmente hablando, respecto de nuestras posibilidades materiales.


¡Cómo se manifiesta la Gracia, incluso en la acción y llegada de nuestros medios de comunicación, de la transmisión de la imagen, la palabra, el contenido!. Y bien, ¡cuánto más lo sería si pusiéramos, cual colaboración a la Gracia, más ánimo y trabajáramos de modo todavía más armónico y con deseo auténtico de compartir, de trabajar de conjunto!. ¡Cuánto más efecto tendrían si nosotros mismos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y laicas agentes de evangelización, valoráramos más tanto esforzado trabajo y tanta dedicación de hermanos y hermanas que ponen parte de su psiquismo, de su ánimo, de su tiempo e incluso de su salud –sí, incluso de su salud y de sus horas de descanso y de sueño- en esta entrega generosa!. Claro está, para ver esto en lo profundo, hay que vivirlo desde la espiritualidad, y, no menor, desde la “obediencia”, pues "(…) no será obediente al mandato de Cristo quien no usa convenientemente de las posibilidades ofrecidas por estos instrumentos, para extender mejor y al mayor número de personas el radio de difusión del Evangelio"[3].
Creo que, como motivación de fondo, para utilizar en serio los instrumentos de comunicación social con un fin evangelizador (y auténticamente humanizador), más que banal, autopropalador o semi-clánico, lisa y llanamente hay abrirse a la “conversión pastoral” (a que nos llama el Documento de Aparecida), embeberse de la Palabra de Dios, dejar de lado protagonismos fatuos (“fatuos”, digo, porque personas concretas son las que tienen que protagonizar las acciones en concreto, es obvio), y dejar obrar en nosotros al Espíritu divino, “único Protagonista de la Evangelización”, como lo llamara la Evangelii nuntiandi. Todo ello con un gran amor a la Iglesia, que es el Cuerpo de Cristo, con fidelidad y espíritu de fe, sin esperar recompensas mundanas (antes bien lo contrario, preparándonos a no poca crítica), poniendo, en fin, nuestros dones (para algo Dios nos los confió) “al servicio” de “la Causa”, y esto con alegría. Con amor al género humano, con prospección esperanzadora, que incluye lo genuinamente ecuménico, y el diálogo entre las culturas, entre las religiones. Nada tenemos que no hayamos recibido. El comunicador católico ha de dejarse iluminar por la luz de la fe, la cual, ella sola, puede ofrecer la plena intelección de los acontecimientos, con la fuerza transformadora, amorosa, a la cual impulsa la verdad[4]. Ésa es la Causa.


En la Jornada mundial, es el caso de recordar hoy que nuestra misión es entregarnos al Amor de los Amores, para conseguir la Verdad más perfecta, que consiste en seguir a Cristo, Él, que es "camino, verdad y vida" (Jn 14, 6), y lo es también, de modo misterioso, para aquellos hermanos y hermanas de nuestra humanidad que no lo conocen. Él, Cristo, es el Hijo de Dios, venido para "dar testimonio de la verdad", (Jn 18, 37) y de tal modo asegurarnos de que sólo la verdad nos liberará (cf Jn 8, 31-36) de toda esclavitud (cf Gal 5, 1).


Con ese espíritu, esta Jornada en la cual el Santo Padre ha querido hacer referencia al papel del sacerdote en los medios, podrá servirnos para renovar nuestro compromiso a estar en medio de las realidades humanas de cada día, convencidos testigos de las verdades en las que creemos, para cuya transmisión (habida cuenta de la metodología de cada medio) los actuales instrumentos de comunicación social son como nuevas grandes vías abiertas a los cristianos para su cometido de testimonio y de servicio, que lo es, en el fondo, a “la Palabra substancial”, la que Dios dice de Sí, esto es, Su Verbo, la Palabra definitiva que Dios dice sobre el ser humano, y que le ofrece salvación continuamente, a través de las mil vicisitudes de la crónica cotidiana, en la historia de los siglos. ¡Qué don que es, entonces, el comunicar!.
A los pastores, a los sacerdotes, a los religiosos, a los laicos que se dedican al servicio de los hermanos a través de los instrumentos de la comunicación social, contribuyendo así a guiarlos al encuentro con "la verdadera luz que ilumina a todo hombre" (Jn 1, 9), vaya nuestra oración, y toda la gratitud del corazón, por la efusión del Amor de Cristo que allí derraman. Necesitamos “efusión”. "Si de verdad la Iglesia –decía el recordado Papa Pablo VI en su primera encíclica, Ecclesiam suam- tiene conciencia de lo que el Señor quiera que ella sea, surge en ella una singular plenitud y una necesidad de efusión, con clara advertencia de una misión que la trasciende, de un anuncio para difundir"[5]. Que nos mueva el Amor, y no otra cosa, el “Amor de los Amores”, el Señor.


La Virgen Madre, Estrella de la Evangelización, nos guíe en el comunicar.


+Oscar Sarlinga

En la Solemnidad de la Ascensión del Señor, del año 2010.

[1] CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Decr. Inter mirifica, n.18.
[2] Benedicto XVI, Messaggio del Santo Padre per la XLIV Giornata mondiale delle comunicazioni sociali, “Il sacerdote e la pastorale nel mondo digitale: i nuovi media al servizio della Parola”[Domenica, 16 maggio 2010].
[3] PONTIFICIO CONSEJO DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES, Doc. Communio et progressio, n. 126.
[4] Cf Pablo VI, Messaggio del Santo Padre per la VI Giornata mondiale delle comunicazioni sociali "Le comunicazioni sociali a servizio della verità", 1972, n. 2.
[5] Pablo VI, Enc. Ecclesiam suam, en: AAS, 56, 1964, P. 639

12.5.10

ACTOS DEL BICENTENARIO EN NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN-ZÁRATE

"CON MARÍA CONSTRUYAMOS UNA PATRIA PARA TODOS"

8 DE MAYO DE 2010

Como ocurrió en todo el país, también en la Plaza Mitre de la Ciudad de Zárate, muchos respondieron a la convocatoria realizada los sacerdotes de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de esta ciudad, y con banderas y canciones recibieron la imagen peregrina, réplica de Nuestra Señora de Luján, quien presidió la celebración del encendendimiento de un cirio y la oración por la Patria. Hombres y mujeres de todas las edades, con la esperanza y el compromiso de ser Nación cuya identidad sea la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común. Después de la bendición final, se entonaron las estrofas del Himno Nacional. Con aplausos y vítores a la Santísima Virgen y Vivas por la Patria, se acompaño la venerada imagen hacia el interior del Templo Parroquial. El acto contó con la presencia de los Catequistas y Sacerdotes asesores de la Junta venidos de todas las ciudades de la Diócesis para completar la formación que reciben (CAM), y una delegación de los Bomberos Voluntarios.

Visite los 3 blogs diocesanos con noticias para más información:

- http://institucionalzaratecampana.blogspot.com/

- http://dircomzaratecampana.blogspot.com/

- http://delcomzaratecampana.blogspot.com/

MONS. OSCAR SARLINGA CELEBRÓ EL 8 DE MAYO EN ZELAYA (PARTIDO DE PILAR)

La parroquia de Nuestra Señora de Luján y San José Obrero, del pueblo de Zelaya (partido de Pilar) tuvo varios días de actos de preparación del 8 de mayo y los primeros festejos del Bicentenario, desde el 1ro. de mayo (San José Obrero, con ocasión de las celebraciones cívico-religiosas, con la presencia de las autoridades municipales, delegaciones y entidades intermedias) y el día 8 de mayo, cuando la festividad comenzó a las 10, y prosiguió hasta la misa, que el Obispo presidió a las 19, y en la cual concelebraron Mons. Edgardo Galuppo, Mons. Santiago Herrera, Mons. Marcelo Monteagudo y el Pbro. Ariel Penin. La celebración eucarística fue transmitida por la FM "Santa María" de Matheu (partido de Escobar) y por Es.pi.ar (Escobar-Pilar-Argentina), quien la transmitió via Internet (Justin.tv). El día 8 hubo distintos actos culturales y religiosos (incluido una serie de paneles que representaban los distintos "dogmas marianos", suelta de palomas y diversos otros actos, que incluyeron el encendimiento de las velas a las 15, en consonancia con la invitación del DePLAI, y la misa que fue celebrada en la Basílica de Luján).

Nuestro Obispo Monseñor Oscar Sarlinga asistió especialmente este sábado a la misa patronal de la parroquia de Nuestra Señora de Luján y San José Obrero, en Zelaya, puesto que, para adherir a las celebraciones en Luján, este año no se convocó a la ya tradicional participación diocesana en una de las ciudades de Zárate-Campana, con motivo de la Fiestas patronales de la Virgen de Luján, que lo son también de la diócesis y de nuestra patria. Se tuvo una especial unión a los fieles diocesanos y de las diócesis de la región metropolitana de Buenos Aires que se congregaron en Luján. La parroquia de Zelaya es reciente, si bien la atención pastoral del lugar es antigua. El Obispo erigió la nueva parroquia Nuestra Señora de Luján y San José Obrero, en lesta localidad del partido de Pilar a fines del Año Paulino Jubilar, habiendo sido su primer pastor propio el Pbro. Ariel Penin.

La nueva parroquia lleva el título de Nuestra Señora de Luján por razones históricas, ya que se piensa que en las inmediaciones de este pueblo se halla el lugar donde se detuvo la carreta que llevaba la imagen de la Virgen María que dio origen a la advocación de Luján. En efecto, investigaciones históricas, principalmente a cargo del gran historiador de la Virgen de Luján, monseñor Juan Presas, ubican en las inmediaciones del centro de Zelaya el lugar de la detención de la carreta que traía la sagrada imagen de la Santísima Virgen, que se venera en la Basílica Nacional de Luján.

El Obispo se refirió al llamado "milagro de las carretas", pero precisió que "el corazón del Pueblo argentino" está en Luján, porque es el lugar donde se yergue la Basílica donde se encuentra la sagrada imagen de la Virgen de Luján, transportada allí en procesión, en la época, por el entonces obispo de Buenos Aires, desde los pagos de este partido de Pilar, muy probablemente desde aquí desde Zelaya, según las investigaciones históricas de Mons. Presas.

En su apreciación sobre los hechos históricos, monseñor Sarlinga remitió a las investigaciones de monseñor Presas y no hizo ninguna apreciación de valor acerca de cuál de los dos lugares cercanos que dicen ser el punto exacto de la detención de la carreta fuera el exacto en un sentido localizado, puesto que se trata de la zona. Más aún, dijo que “lo principal para la fe de nuestro pueblo no radica en el lugar exacto en que hubiera podido realizarse el hecho prodigioso, aunque destacó lo interesante y apasionante de la investigación histórica, sino en que la imagen auténtica es venerada desde siglos en el Santuario de Luján, ‘alma del pueblo argentino’, y que Ella quiso quedarse con nosotros, a través de esa ‘humilde Imagen de la Pura y Limpia Concepción’.

Luego habló de la "Pro-videncia" y "Pre-videncia" de Dios, que nos dejó ese "signo" en medio de las pampas, cuando alrededor no había más que eso, precisamente, "pampa", y que hoy día es la pujante y poblada provincia de Buenos Aires, a las puertas de la gran urbe que es la ciudad de Buenos Aires. "Ha sido una previdencia para la evangelización", dijo Mons. Sarlinga. A continuación hizo una serie de consideraciones sobre la virtud de la prudencia, y cómo ese término se usa mal o defectuosamente en nuestro lenguaje, y se refirió a ella como "la recta razón del buen obrar", en el orden personal y comunitario, y a su importancia en la inclinación social del ser humano, principalmente en la familia y en la vida cívica.

A continuación, según manifestó monseñor Sarlinga, “el haber adjuntado el nombre de la Virgen de Luján a la nueva parroquia obedece a razones pastorales, al pedido del sacerdote a cargo y de los fieles, y a la factibilidad histórica de haber estado la sagrada imagen algún tiempo en esas inmediaciones, o al menos el haber pasado por allí en su recorrido desde Buenos Aires al Norte”.

El segundo título se debe a que la nueva parroquia tendrá su sede en la que hasta ahora fue la capilla San José Obrero, que venía funcionando desde 2007 como centro pastoral dependiente de la parroquia Santa Rosa de Lima, de Villa Rosa (partido de Pilar).

La actual parroquia, la cual, como dijimos, funcionaba antes como capilla de la iglesia parroquial de Villa Rosa, tenía antes como único patrono a San José Obrero, razón por la cual conserva como una de sus fiestas patronales del 1 de mayo, puesto que tradicionalmente en el pueblo de Zelaya ese día las autoridades municipales, los centros educativos y la población en general, participan de un acto en la plaza central, comenzando con el izamiento de la bandera nacional, seguido de discursos, y luego se dirijen al templo (ahora parroquial) para la celebración de la Santa Misa, al término de la cual se hace la procesión alrededor de la misma plaza. Al mismo tiempo cuenta con la patronal del 8 de mayo, festividad de la Virgen de Luján, por lo cual se celebra una novena de festejos que incluye ambas fiestas patronales, separadas en el calendario precisamente por nueve días.

4.5.10

PASTORAL DE EMIGRANTES E ITINERANTES: ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN CON LAS COMUNIDADES PERUANAS Y PARAGUAYAS

Parroquia Inmaculada Concepción de Maquinista Savio

"Los inmigrantes tienen que integrarse gradualmente en la Iglesia local de llegada"

Se llevaron a cabo trabajos de integración con las comunidades peruanas y paraguayas de la Parroquia Inmaculada Concepción de Maquinista Savio.

Siguiendo las sugerencias de los documentos Erga migrantes caritas Christi: “Los inmigrantes...tienen que integrarse gradualmente en la Iglesia local de llegada…” y el Documento conclusivo del VI Congreso Mundial de Pastoral para los Emigrantes y Refugiados: “…la Iglesia de acogida debe dar pruebas de su apertura a otras culturas y tradiciones…”; la Parroquia Inmaculada Concepción de Maquinista Savio, el pasado domingo, comenzó sus tareas de integración de las colectividades paraguayas y peruanas del barrio Los Pinos a la comunidad parroquial.

Desde hace un par de años atrás, comenzó a poblarse una zona de la jurisdicción parroquial denominada Los Pinos, por familias de origen paraguayo y peruano. Este asentamiento original, comenzó a organizarse con el paso del tiempo y a tomar forma de barrio. El pasado domingo, la mesa de trabajo del flamante barrio, organizó un evento deportivo – cultural, el mismo estuvo centrado en un campeonato de futbol de carácter solidario para juntar fondos para la construcción de un salón comunitario, el tendido del alumbrado publico, la colocación de contenedores para la basura y el entoscado de las calles (hasta el momento inaccesibles los días de lluvias) y la elaboración y venta de platos típicos (empanadas, sopa paraguaya, anticucho, embutidos, entre otros platos) “… La solidaridad es el primer paso hacia un compartir los valores religiosos entre las comunidades locales y migrantes…” (Documento conclusivo del VI Congreso Mundial de Pastoral para los Emigrantes y Refugiados)

Del evento participaron los vecinos del barrio y de la mesa de trabajo, así como también integrantes de la ONG Un techo para mi país (trabajando desde hace unos meses en el barrio) y un grupo de jóvenes de la comunidad parroquial de la antedicha parroquia. “… Es expresión de caridad, también eclesial, el acompañamiento pastoral de los migrantes…”

En dicho evento deportivo - cultural participaron 12 equipos, no solamente de las colectividades del barrio sino también otros equipos provenientes de diferentes colectividades (Peruanas y paraguayas) de diferentes barrios y localidades (Barrio Ovejero, Barrio Salas, Benavidez, Del Viso). Aproximadamente de este evento participaron alrededor de 400 personas.

Dentro de los 12 equipos, la parroquia Inmaculada Concepción presentó su equipo integrados por jóvenes del Movimiento de Jornadas, quienes pudieron llegar hasta las instancias de semifinales del torneo. Por la mañana el grupo parroquial estuvo acompañado por el seminarista Juan Errecalde y por la tarde por el Padre Alfredo Meoniz (Delegado diocesano para la pastoral de Emigrantes e Itinerantes).

Pasadas las 15.00 hs comenzó a llevarse acabo también los torneos de Futbol y Vóley Femenino, los cuales fueron seguidos por una gran multitud de adultos y niños.

La construcción del antedicho Salón Comunitario estará destinado a ser utilizado para las reuniones de los vecinos del barrio, asimismo se dictaran diferentes talleres de promoción, campañas de vacunación y promoción social, entre otras cosas. “…Que las Iglesias locales promuevan la colaboración entre asociaciones católicas de migrantes y refugiados y los diferentes actores de la sociedad local, tanto religiosos como civiles, para facilitar la integración mediante la creación de espacios de encuentro, campañas de erradicación de la discriminación, de la xenofobia y del racismo, y servicios concretos de integración sociocultural…” (Documento conclusivo del VI Congreso Mundial de Pastoral para los Emigrantes y Refugiados)