27.3.13

Saludo Pascual de Mons. Oscar Sarlinga

Cristo resucitado de la iglesia concatedral de Belén de Escobar (Zárate-Campana)
Hermanos, hermanas

El Señor Jesús es nuestra Luz. En la misa crismal he tenido la oportunidad de expresar cuánto me conmovió escuchar (de la homilía del Papa Francisco del martes 26 de marzo) una gran verdad que, pese a conocerla, no siempre tenemos presente: qué bello es ser perdonados, pese a nuestra “noche provisional”o bien cuando puede “ser de noche”, ya sea “fuera y dentro”. Se trata de llegar a lo que él mismo ha dado en llamar nuestra “periferia existencial”, con esa Luz.
También les expreso de corazón a todos, en este tiempo santo, como cuando inauguráramos el Año de la Fe en nuestra diócesis (el 12 de octubre de 2012), al término de la homilía: “Gracias, hermanos. Perdón, hermanos”. Quisiera que ello se enraizara en nosotros como una actitud profunda y a la vez proactiva, iluminada de lo Alto. Es una actitud sin la cual será difícil que cambiemos por dentro, en esos paradigmas de endurecimiento pudieron infligirnos daño u obscurecernos (ponernos “de noche”), en las profundidades de nuestra historia, personal y comunitaria. Dejemos entrar cada vez más la gracia en nuestros corazones; abramos el corazón al Amor de Cristo, en la "periferia existencial" y en el "centro cordial".

Les auguro paz, y el gozar de los dones del Espíritu Santo, renovadamente en esta Pascua.

Feliz Pascua de Resurrección

+Oscar Sarlinga
Obispo de Zárate-Campana

Víspera de Jueves Santo 2013

20.3.13

El sábado 16 de marzo, con la asistencia de una multitud, entre los cuales numerosísimos jóvenes, recibió el orden diaconal nuestro hermano Francisco Liaudat, quien fue asignado a la iglesia catedral de Santa Florentina.

DIÁCONO FRANCISCO

Imposición de manos en la ordenación diaconal de Francisco Liaudat
El día 16 de marzo, sábado, por la mañana, nuestro Obisp Mons. Oscar Sarlinga ordenó diácono a Francisco Liaudat, originario de Baradero, quien estuvo acompañado por su querida familia, una multitud de jóvenes, de amigos, de fieles de las distintas parroquias de la diócesis donde había realizado apostolado, del equipo misionero diocesano, y de 40 sacerdotes, más los diáconos, seminaristas del Seminario “San Pedro y San Pablo”, religiosos, religiosas, lo que constituyó una festividad de regocijo para la comunidad diocesana.
Momento previo a la Entrega de los Santos Evangelios
Entre los sacerdotes presentes, junto con Mons. Ariel Pérez, vicario general y Mons. Santiago Herrera,
provicario general y rector del Seminario, se hicieron presentes el Pbro. Jorge Ritacco (actual cura párroco de Nuestra Señora del Pilar, quien en tiempos de su curato en Baradero fue quien presentó al joven Francisco al Obispo Mons. Sarlinga, quien estaba recién llegado en diócesis; el Pbro. Atilio Rosatte, actual cura párroco de Baradero, y, como se dijo, numerosos otros). En próxima tirada de noticias reeditaremos la homilía del Obispo Mons. Oscar Sarlina puesto que fue en gran parte dicha de palabra y sólo en algunos párrafos leída. Las fotografías son elocuentes.
Entrega de la Palabra de Dios al neodiácono Francisco
Al término de la celebración de ordenación diaconal, se tuvo un ágape fraterno, también multitudinario, en el parque del Seminario “San Pedro y San Pablo”, el cual así, por primera vez desde su reapertura, abre sus puertas de par en par a la comunidad diocesana para festejar al primer ordenado desde que se retomó en 2006 la pastoral vocacional sacerdotal y el proyecto formativo de Zárate-Campana

12.3.13

Retiro de Profundización y Silencio - En el Seminario Diocesano San Pedro y San Pablo de Campana


Desde la Secretaría de Pastoral de Juventud queremos invitarlos a participar del Retiro de Profundización y Silencio que realizaremos este Domingo 17 de Marzo a partir de las 10:00 y finalizando a las 19:00 con la Santa Misa presidida por nuestro Obispo Monseñor Oscar Sarlinga .

Los esperamos a Todos y agradecemos nos ayuden a difundir entre sus contactos.

Dios los bendiga y María los acompañe.
Secretaría Permanente de Pastoral de Juventud y Vocacional
DIÓCESIS ZARATE - CAMPANA


-----------------------------------

Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado 
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
www.obispadozaratecampana.org

6.3.13

Ecos de las Jornadas de formación docente 2013 en Maquinista Savio.

Fueron retomadas las Jornadas de formación docente, organizadas por el Obispado de Zárate-Campana, con su organismo competente, la JuREC (Junta Regional de educación católica), en este caso el sexto año consecutivo, con concurrida capacitación a través de la participación en la JuREC de la diócesis. Con el objetivo de brindar una capacitación específica a docentes católicos desde las bases del ideario católico en todas sus dimensiones, así como propiciar el intercambio de experiencias e ideas entre los docentes y no docentes de todas las ramas y niveles de las instituciones de la Diócesis, se llevan a cabo las mencionadas “Jornadas, las cuales, además propone lograr la integración de los institutos de educación católica, con la finalidad de optimizar la educación en nuestra jurisdicción.Las Jornadas de formación docente que contaron con cerca de 800 directivos y docentes, en el colegio de la Inmaculada Concepción, de Maquinista Savio, organizadas por la JuREC, han tenido un notable eco tanto en la diócesis como en medios sociales, e incluso medios de comunicación católicos nacionales, tales como Aica.
Para esto último, puede verse http://www.aica.org/

25.2.13

Dióc. Zárate-Campana: Jornadas de formación docente de escuelas católicas en la diócesis

Con el lema impulsor de “Redescubrir cada día la belleza de la Fe, para testimoniarla con la coherencia de vida..." (de S. S. Benedicto XVI) fueron ochocientos los docentes participantes de las Jornadas anuales de Formaciòn Docente de la diócesis de Zárate-Campana, en el evento que tuvo lugar en instalaciones del colegio “Inmaculada Concepción” de la populosa localidad de Maquinista Savio, el dìa 21 del corriente. El Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga se hizo presente, así como el vicario general, Mons. Ariel Pérez, los vicarios episcopales de educación y de curia, el moderador de la JuREC (Junta Regional de Educación Católica, organismo ejecutivo y de coordinación de entidades educativas católicas ) Prof. Héctor Mila y numerosos directivos y colaboradores directos en el àmbito de la educaciòn diocesana. Junto con docentes, directivos, representantes legales, de las diversas escuelas del Obispado de Zárate-Campana, así como algunas pertenecientes a congregaciones religiosas, más todos los integrantes de la citada JuREC . 
Las jornadas, que comenzaron puntualmente a las 08:30, en un día lluvioso que hacìa presagiar una escasísima asistencia, dadas las calles de tierra y no asfaltadas que rodean al colegio, en un barrio humilde y carenciado donde el establecimiento educativo es promocional de la educación, fue, sin embargo, muy concurrido y de las màs distintas regiones de la diócesis. Fue muy valorada la asistencia de la Inspectora Jefe de la Región XI del subsistema educativo de DiPregep, asì como todos los inspectores de área y nivel en lo educativo. 
El programa, luego del recibimiento, tuvo su apertura a las 8.00, con la Celebración inicial a cargo de los organizadores, luego palabras de bienvenida, del sentido de la fe en la educaciòn y de la organización y organicidad de la educación católica en la diòcesis, por parte del Señor Obispo Mons. Dr. Oscar D. Sarlinga, seguido por una exposición programática de parte del mencionado Moderador de la Ju.R.E.C. profesor Héctor Jorge Mila. La exposición central le fue encargada a la Dra. Ana Marìa Sanguinetti, con el tema “ La identidad del Docente en la Escuela Católica”, a la que subsiguieron palabras de la Inspectora Jefe (interina) Lic. Marcela Cordero. Luego de una pausa, la Hermana Marìa Trinidad Garro, tuvo su plática formativa acerca de “Evangelizar desde la cátedra. La Catequesis como eje del proyecto educativo”. Siguió la despedida y entrega de certificados de asistencia a estas Jornadas formativas, que han significado un eje de compenetración en los contenidos e interactividad de la educación a lo largo de años. La presentación y locución estuvieron a cargo del colegio anfitrión, así como de voluntarios de entre el personal docente y no docente, por razones de logística, seguridad y buen desarrollo del acontecimiento, que es la primera vez en la historia de la diócesis que se tiene en ese humilde y laborioso lugar, en las extremas afueras del partido de Pilar, en límite con el partido de Escobar. Las palabras del Sr. Obispo, quien entroncó la significación de haber tomado como sede dicho colegio de la Inmaculada Concepción, con el sentido de la Fe en el Magisterio de Benedicto XVI, a saber, el contenido de la Fe y el acto de Fe, aplicados a la educación, con el eje de “la Fe impulsora de educación”, así como distintos conceptos sobre el desarrollo integral y solidario a partir de una educación participativa, han sido desgrabados y se ofrecen en la pàgina web del Obispado:

A modo ejemplificativo, puesto que el sistema educativo del Obispado de Zárate-Campana cuenta con 18.000 alumnos, se destacò muy especialmente en la Jornada la necesidad y la urgencia de proseguir con la integraciòn de las familias en en dicho proyecto educativo integral.


----------------------------------------
Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado 
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
www.obispadozaratecampana.org

14.2.13

XXI Jornada Mundial del Enfermo y asistencia de Mons. Oscar Sarlinga al Hogar de Nuestra Señora de Lourdes el 11 de febrero


La Asociación NUESTRA SEÑORA DE LOURDES fue fundada el 11 de febrero de 2005 por Laurentina Julia Bussano, Adelina Eliza Mariani y un grupo de señoras.

El centro “Nuestra Señora de Lourdes”, ubicado en un barrio humilde, podría llamarse verdaderamente de promoción integral de la persona humana, siendo llevado adelante por una asociación de fieles reconocida por el Obispado en 2007, la cual tiene por finalidad el desarrollo integral humano y católico de las personas, difundiendo el Evangelio a través del carisma de la devoción mariana de la Inmaculada Concepción (Nuestra Señora de Lourdes). La opción preferencial por los pobres y carenciados, en especial los niños sin hogar, está presente en el carisma fundacional. La espiritualidad de la asociación está centrada en buscar la unidad en la pluralidad allí donde viven y trabajan todos los miembros, así como también en la propia asociación, basada su inspiración en Jn 17,21: ”Que todos sean uno” (y asimismo en el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 960; en la encíclica “Ut Unum sint” de SS. Juan Pablo II n. 68; , en el Plan Pastoral de la CEA “Navega mar adentro” n.83).

Enclavado en plena zona pobre de Pilar, el centro de promoción humana integral apunta al respeto a la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, prescindiendo de toda cualidad accidental y procura contribuir a paliar la desunión y violencia en nuestro mundo cotidiano. La sede de la misma asociación está sita en San Salvador 4470 Maquinista Savio (Barrio “Santa Brígida”) 1620 Partido de Pilar en la Provincia de Buenos Aires.

Para dichos objetivos expuestos, cuenta con el HOGAR DE DIA de NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, del Seminario Catequístico Diocesano y de Formación Espiritual “María Inmaculada”, con catequesis de iniciación para niños y adultos, y asimismo promueve retiros y cursos de formación espiritual católica, tanto como cursos de informática, apoyo escolar, talleres de capacitación y otros correlativos (como el Comedor Comunitario y las Colonia Sabatina y de Verano para niños y jóvenes).

PROCESION Y MISA

El jueves 11 de febrero,a las 18 horas, con ocasión de un nuevo aniversario de las apariciones de la Santísima Virgen en Massabielle, Lourdes, diócesis de Tarbes en los Pirineos franceses a Bernarda Soubirous ( Santa M. Bernardita), humilde pastorcita, en consonancia con las demás grutas repetidas y repartidas por el mundo bajo esta advocación mariana del Santuario más visitado del mundo, las celebraciones se inauguraron con la nutrida procesión, en la barriada “Santa Brígida”, jurisdicción parroquial de la Inmaculada Concepción en Maquinista Savio, diócesis de Zárate-Campana. Curiosamente la localidad se asienta sobre la margen de dos partidos, Escobar y Pilar, abarcando parte cada uno. Como hemos dicho, la celebración tuvo lugar en torno al centro misional y centro catequístico “Nuestra Señora de Lourdes” cuya animación está a cargo de la Hna. Laurentina Bussano. Con mucha participación de fieles, la procesión comenzó por calles del barrio, algunas sin asfalto.

Luego es celebrada la santa misa, presidida por el Obispo, y para concluir se procedió a la entrega de diplomas a los egresados del “Seminario Catequístico” que allí funciona. En sus sucesivas visitas a lo largo de estos años, el Sr. Obispo ha centrado sus prédicas en la presencia explícita de la Santísima Virgen en el Nuevo Testamento, y sobre todo en el Evangelio, destacando los versículos del”Magníficat” en el Evangelio según San Lucas, donde María proclama a través de si misma las maravillas del Señor, y San Juan, don los dos episodios, Caná y el Calvario, son suficientes para ver, comprender y agradecer a Dios, que nos mire con el rostro humano de Jesucristo y nos haya dejado su Inmaculada Madre, la Santísima Virgen como Madre Nuestra.

Ha solido mencionar también Mons. Sarlinga la maravilla de la “comunión”, aplicándola a la realización concreta de la expresión del Documento de Puebla, respecto de la parroquia, cuando la llama “comunidad de comunidades”, y destacó que el centro “Nuestra Señora de Lourdes” era una “comunidad” y parte activa de la comunidad más grande de la “parroquia de la Inmaculada Concepción, de Maquinista Savio”, unida en Cristo e impulsada al apostolado por el Espíritu Santo, y esta última comunidad parroquial, a su vez, es parte de la “iglesia diocesana”, donde se encuentran, en comunión con el Sucesor de Pedro, todas las notas de la Iglesia Una Santa Católica y Apostólica, con el Obispo como Sucesor de los Apóstoles.

Otro de los temas destacados ha sido la vocación a la promoción humana integral, esto es caritativa, misionera y de “piedad ecuménica” que se viene desarroillando desde ese centro misional, seminario catequístico y asociación privada de fieles, y el la importancia del alma motriz que viene desplegando la Hna. Laurentina en todo ello. Cabe destacar que los Estatutos de la Asociación Privada de Fieles Ntra. Sra. de Lourdes.


Oración para la XXI Jornada Mundial del Enfermo

Dios omnipotente y eterno,
tú eres nuestro fundamento y nuestra fortaleza,
la Esperanza que nunca nos abandona,
y el Amor que se dona en la Cruz y en la Resurrección de Jesús.
Haz que tu Rostro brille en todos los enfermos,
en los que sufren y en los moribundos,
sé misericordioso con ellos.
Sigue enviando buenos samaritanos
que salven y curen a las personas enfermas, a los que sufren y a los moribundos,
y asistan desinteresadamente a los más débiles.
Santa María, Madre de Dios,
hoy nos dirigimos a ti y te rogamos así:
Tú conoces el dolor de los indefensos,
cuando el sufrimiento no puede ser alejado.
Con tu estar al pie de la cruz y tu padecimiento materno
te has convertido para nosotros en salvación de los enfermos.
Haz que tengamos la fuerza y el valor
de mirar el Crucifijo,
y que soportemos con valentía
nuestros sufrimientos confiándonos en Él.
Dios lleno de bondad, Padre nuestro,
te damos gracias por los numerosos testigos ejemplares
que han recorrido un camino de tribulación
y nos los has donado como nuestros intercesores.
Te damos gracias por Santa Ana Schäffer,
que fue sometida a duras pruebas desde su juventud
y permaneció enferma en cama debido a un grave accidente.
Nos dirigimos a ti, Santa Ana Schäffer:
A través de tus esfuerzos para alcanzar una amistad íntima
con Jesucristo crucificado y resucitado,
lograste no sólo soportar tu pena
sino que también te sacrificaste con Él por los demás que sufren,
sobre todo por los que se sentían privados de la esperanza.
Por medio de tu intercesión, ayúdanos también a nosotros
a abrazar nuestra vida incluso si es afligida por el dolor,
a mirar con confianza a Jesús crucificado
y a recorrer nuestro camino con la certeza
de que el amor de Cristo es más fuerte que cualquier dolor,
más fuerte que el mal y que la muerte.
Dios lleno de bondad, Padre nuestro,
te damos gracias por el Beato Papa Juan Pablo II.
Siempre estuvo al lado de los enfermos y
fue incansable defensor de la vida humana.
Nos dirigimos a ti,
Beato Papa Juan Pablo II:
Haz que con la oración obtengamos la fuerza de la fe y la certeza
de que no nos perderemos,
y que con toda nuestra vida y nuestros padecimientos
estamos a salvo en las manos y en el corazón de Dios.
Danos valor con tu ejemplo de la agonía,
incluso en las últimas horas de nuestra vida.
Señor Dios, te damos gracias también por la Beata Madre Teresa de Calcuta,
un verdadero ángel en las noches oscuras
de los marginados y los moribundos.
Nos dirigimos a ti Beata Madre Teresa que:
confiando en el infinito amor de Jesucristo y
en su sacrificio de muerte en la cruz, hiciste siempre
que la luz de su amor penetrase en la oscuridad del sufrimiento.
Obtén para nosotros la convicción
de que nosotros mismos podemos ser luz para los que sufren.
Haz que podamos irradiar la esperanza,
y que también nosotros reconozcamos en el prójimo, enfermo y sufriente,
el Rostro de nuestro Señor y le donemos nuestra pronta ayuda.
Dios Uno y Trino,
ahora nos entregamos en tus generosas manos paternas.
Confiamos en tu amor sin fin
y que por ti estamos custodiados
en los días buenos y en los malos,
en la vida y en la muerte.
Haz que, a través de nuestro dolor,
se renueve nuestra fe y nuestra confianza en ti
a fin de que todo el pueblo de Dios experimente la gracia de la redención.
Ahora y siempre.

Amén.

11.2.13

Ordenación diaconal

Nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga pide a la feligresía diocesana oración por el próximo diácono que ordenará en la iglesia catedral de Santa Florentina (Campana), el primero que realizó su itinerario de formación desde la reapertura del proyecto formativo del Seminario, en 2006.

4.2.13

Nuevos portales de la diócesis de Zárate-Campana y algunas recomendaciones para la comunicación informativa

La delegación de medios de comunicación informa que la diócesis cuenta con dos portales nuevos y alternativos para las informaciones, fotografías, y el material que deseen enviar, y que se hallan ya on line desde una semana atrás, como un intento renovado de llevar "la Buena Noticia", a tiempo y a destiempo, como San Pablo. Es un esfuerzo del vice-delegado, Elías Duff, a pedido del Obispo, quien junto con el delegado episcopal, Rev. Diác. Sergio Pandiani y el director de medios informático-periodísticos, Prof. José Cuello, dan de su tiempo, voluntariado y entrega generosa para que se haga efectiva la comunicación "como un acto de amor", con la revisión, cuando es necesario, de la vicaría episcopal de Curia y la vicaría general. Recibimos sugerencias, tanto en el este casillero mail, como también en todos los otros que se han comunicado como pertenecientes a los distintos ámbitos de la comunicación, así como las noticias (preferentemente acompañadas de fotografías) que puedan enviar desde parroquias, asociaciones de fieles, movimientos de inserción, comunidades religiosas ó equiparadas, u otras, y por supuesto las iniciativas y realizaciones en matria de promoción humana integral, que son siempre bienvenidas.
Pensamos que debiéramos recibir en copia todas las noticias de la preparación a las próximas fiestas patronales diocesanas en Capilla del Señor (de Nuestra Señora de Luján) y la "´Misión Joven" en dicha ciudad (el único partido que hasta ahora no había recibido la Misión Joven, con lo cual se completa un ciclo de 7 años, una de las prioridades de nuestro "Plan Pastoral"), a los fines de poner a disposición de medios religiosos y también seculares (es decir, diarios, portales, medios digitales, que con tanta dedicación y desinterés, publican las cosas de la Iglesia en sentido más amplio de "Pueblo de Dios".
En cambio, notamos una pobre presencia en medios especiales tales como facebook y tweeter, así como un "deseo de transmisión" todavía muy inicial e incipiente, esto es, interesa "recibir" la noticia, pero no "retransmitirla" o comunicarla.

Recordamos también que se publica cuanto se recibe, lógicamente con los tiempos de las personas voluntarias, que toman del tiempo de sus obligaciones, de su vida familiar o de sus deberes de estado, y aún de su descanso, para esta tarea, tan multiplicativa y pastoral.
Valoramos mucho la acción comunicativa que se hace en las parroquias donde hay página web, blogspot u otras afines. Suplicamos reenvíen en copia a los distintos correos comunicativos, siendo éste, el del secretariado.curia.zaratecampana@gmail.com el cual es de base.

En otro orden, por supuesto sigue en plena vigencia la página oficial: www.obispadozaratecampana.org
Y asimismo el envío quincenal del infodiócesis, a cargo del Sr. José Cuello.
En síntesis, los nuevos portales son:

 y

--
Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado 
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
www.obispadozaratecampana.org

29.1.13

La Fiesta de la Presentación del Señor

Dióc. Zárate-Campana:

La Presentación del Señor o Candelaria será celebrada solemnemente este año en la iglesia catedral de Campana. En la diócesis de Zárate-Campana, es una de las festividades de la religiosidad popular elegidas para realzar el sentido de la fe del Pueblo de Dios, y en este año de la Fe, se ha pedido realzar, mediante la luz divina, el contenido de la fe, con la adhesión del corazón. Este tema ha venido trabajándose en la catequesis, en las homilías y también desde los medios de comunicación. Con este sentido, desde la asunción de las líneas pastorales diocesanas, la Candelaria fue puesta en relieve por primera vez en la catedral de Santa Florentina se celebró en 2007, y ahora lo será, en este Año de la Fe, el sábado 2 a las 20, con la concelebración presidida por Mons. Oscar Sarlinga, el cual invitó a la participación, en especial de las familias, a las que pidió traer velas o candelas, signo de la luz, con las palabras del Salmo: “Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero”.
Nuestra Señora del Buen Aire
Esta festividad, de la que participan muchas familias con niños, se celebró desde 2008 a 2012 en la iglesia concatedral de Belén de Escobar, donde hay una devoción enraizada en los años a raíz de una antigua pintura de Nuestra Señora del Buen Aire (que es en realidad una imagen de la Candelaria, con el cirio encendido) que se encontraba en el templo antes de su restauración, y luego con la artística imagen que fue entronizada en el año 2009, y que tiene la particularidad de sostener en una mano la candela encendida y en la otra una nave, significando “la nave de la Iglesia”. De hecho, en la misma capilla lateral de la iglesia concatedral, donde descansan los restos de la fundadora de Escobar, Doña Eugenia Tapia de Cruz, se encuentra el antiguo cuadro y asimismo la escultura de la Virgen, a la que nunca faltan ramos de flores que llevan los fieles, que han recibido muchas gracias por su intercesión, y se han acercado a la Iglesia. En este año 2013 se ha invitado también, como ha venido haciéndose, a comunidades de consagrados y consagradas.
La Fiesta de la Presentación del Señor, antes llamada de “la Candelaria”es una de las celebraciones litúrgicas a las que por pedido del Obispo, y por su especial significación con relación a la luz de Cristo, se le ha dado mayor relieve en la diócesis de Zárate-Campana, conforme al Plan Pastoral ( I El caminio pastoral recorido nos orienta, y nos allana el camino por recorrer; 5. Pautas que favorecen la consecución de dicho objetivo general; e. Cuidado de las celebraciones y la oración en las parroquias y en los grandes acontecimientos de religiosidad popular). La visibilidad luminosa de las candelas bendecidas y encendidas son un símbolo de la luz de la Fe, de todo el Pueblo de Dios, y en particular de Cristo, luz del mundo. En distintas ocasiones Mons. Oscar Sarlinga ha pedido la revitalización de esta celebración tan simbólica y significativa (y tanto más en este Año de la Fe), solicitando que todos los fieles hicieran suyas, en su interior y en sentido espiritual, las luminarias en el Templo de Jerusalén, a las que plenificó la luz de Cristo al ser presentado en el Templo, Él, que dijo: «Yo soy la luz del mundo. El que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida» (Jn 8,12).
En un breve mensaje Mons. Sarlinga invitó a a abrir el corazón para recibir las gracias del Señor, en la celebración del luminoso testimonio y de la profecía que es la Candelaria, fiesta de Cristo, “Luz de Luz”, y de María, Madre de la “nueva familia” que es la Iglesia, conforme a las palabras del Divino Maestro: "Éstos son mi hermano, hermana, y madre" (Cf. Mc 3,35), y lo interpretó a la luz sálmica (Salmo 118, 105-112 (Nun), Himno a la ley divina) como “la plenitud del precepto del Señor”, nuestra herencia, en consonancia con la declaración final de dicho Salmo: «Tus preceptos son mi herencia perpetua, la alegría de mi corazón» (v. 111). El día 3 de febrero, como es tradición, en la fiesta de los Obispos San Blas y San Oscar, las candelas benditas serán impuestas en las gargantas de los fieles que así lo deseen, en la celebración de la misa. Es también un día en que el Obispado pide oración al Señor, por el 7mo. aniversario de la elección de S.E. Mons. Oscar Sarlinga como Obispo de Zárate-Campana (3 de febrero de 2006), luego de haber sido Obispo titular de Uzalis y auxiliar de Mercedes Luján por tres años (desde el 12 de abril de 2003).

2.1.13

Visita a la Misión Joven en el bajo de Zárate.

MISA DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS Y DE AÑO NUEVO CON LOS JÓVENES DE SANTA MARÍA DE LA ESTRELLA, EN NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (Zárate)

En la noche del 31 de diciembre, en vísperas del inicio del Año 2013, el Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga celebró la misa de Santa María, Madre de Dios, en la recientemente creada parroquia de Nuestra Señora de Fátima, en el barrio del Bajo de Zárate, con la concelebración del vicario general, Mons. Ariel Pérez, del cura párroco, Pbro. Lucas Martínez, y la asistencia de seminaristas que realizan su tarea pastoral en zona y que colaboran con las misiones jóvenes. Es notable que el movimiento de jóvenes de“Santa María de la Estrella” tenga como propósito el profundizar la “misión joven” en jurisdicción de Nuestra Señora de Fátima, en el llamado “bajo” de Zárate, recientemente creada parroquia por Mons. Oscar Sarlinga.
(ver: (http://padrenuestro.net/

SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
En efecto, la Iglesia Católica quiere comenzar el año pidiendo la protección de la Santísima Virgen María, cuya fiesta mariana más antigua que se conoce en Occidente es la de “María Madre de Dios”, pues ya en las Catacumbas o antiquísimos subterráneos que están cavados debajo de la ciudad de Roma y donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Misa, en tiempos de las persecuciones, hay graffiti con oraciones y jaculatorias, así como pinturas con este nombre: “María, Madre de Dios”, como lo expresó Mons. Sarlinga en su homilía, y esto “muy anteriormente incluso” a la proclamación del dogma de la “Theótokos” o Madre de Dios en el Concilio de Éfeso, en el año 431. El Obispo se refirió a continuación a la relación entre fe y razón, y a la fe y compromiso concreto con la transformación en y por el Amor en la sociedad actual, y en ese contexto hizo alusión al propósito del Papa Pablo VI al inaugurar las “Jornadas mundiales de la Paz” precisamente para el día 1ro. de enero, lo cual hizo en el año 1968, y como esto ha sido continuado hasta el Santo Padre Benedicto XVI. Hizo también alusión Mons. Sarlinga a la referencia de Pablo VI a la Paz como un “nuevo espíritu” que ha de animar a las relaciones entre las personas y los pueblos, y asimismo a“hombres nuevos” que son los que, llenos del Amor de Cristo, el Príncipe de la Paz, pueden colaborar con Dios en la creación de una renovada civilización, la tan mentada “civilización del Amor”. Luego se refirió al Mensaje del Papa Benedicto XVI, y puso especial acento sobre la familia, y acerca de la contribución de la religión en la consecución de la paz, y el afianzamiento de la convivencia en la sociedad civil. Al término de la celebración eucarística, el Obispo Mons. Sarlinga y los sacerdotes se dirigieron al atrio donde saludaron a todos los jóvenes misioneros y a las familias presentes.

29.12.12

Pesebre viviente y bendición del árbol de Navidad en la Parroquia de Lima (Zárate)


 En la paroquia de San Isidro Labrador, de Lima (partido de Zárate) se realizó el sábado 22 el pesebre viviente, la bendicion del árbol  de Navidad, ambos acontecimientos muy concurridos por la feligresía local, así como la inauguracion y bendición de una Plaza con la presencia del Sr. Intendente Municipal.
Los misioneros o grupo misionero que quedó fundado luego de la última misión popular trabajó de conjunto con el área de paraguayos y descendientes d ela delegación de migrantes, e integraron muy bien a la población en el espíritu misionero.

27.12.12

La Dioc. de Zárate-Campana realiza una nueva "acción destacada" del Año de la Fe

Se trata de la inauguración del retablo lateral “del Año de la Fe” en la iglesia concatedral de Belén de Escobar y entronización de la imagen del Apóstol San Pedro

El Obispo Mons. Oscar Sarlinga llamó a a recuperar el sentido del “anuncio natalicio”, en sentido de las nuevas creaturas que somos por la gracia y asimismo “el profetismo de la esperanza”, sin la cual la Iglesia y la sociedad quedarían inermes 
Siguiendo un pedido del Obispo Mons. Oscar Sarlinga, la feligresía de la iglesia concatedral de la Natividad del Señor en Escobar (diócesis de Zárate-Campana) ofrendó un hermoso y artístico retablo (o “altar lateral”), obra de un reconocido artista en madera de cedro, donde el mismo Obispo entronizó el sábado 22 de diciembre la venerable e insigne imagen de San Pedro, del siglo XVIII, la misma que acompañó la eucaristía de apertura diocesana del Año de la Fe, el 12 de octubre en Nuestra Señora del Pilar, ante millares de fieles. Junto a la sagrada imagen fueron puestos en valor unos relicarios que desde muy antiguo estaban destinados a la iglesia de la Natividad, con las reliquias autenticadas del Padre apostólico (y obispo) San Timoteo, y de otros santos. Mons. Oscar Sarlinga procedió a la bendición del nuevo retablo y de la imagen del Apóstol, después del saludo inicial, luego de lo cual se dio la procesión hacia el altar mayor, y siguió con la oración colecta. En la homilía el Obispo hizo referencia a la fe, la fe en el aspecto subjectual de “adhesión de toda la inteligencia y de todo el corazón”, y también en su dimensión de “contenido de la fe que la Iglesia nos propone para creer”, y que hemos de profundizar, principalmente con el Concilio Vaticano II y con el Catecismo de la Iglesia Católica” –dijo-. Refiriéndose al Concilio, dijo que el día de su apertura, el 11 de octubre de 1962 se celebraba la fiesta de María Santísima, Madre de Dios y que por eso el Papa Benedicto XVI, en su convocatoria al Año de la fe, se lo confió a la Virgen, y para ello peregrinó a Loreto, a la Santa Casa, pues la Virgen María brilla siempre como estrella en el camino de la nueva evangelización”. Exhortó también a recuperar el sentido del “anuncio natalicio”, en sentido de las nuevas creaturas que somos por la gracia y de cómo el Señor naciente nos hace “renacer en Él”, y asimismo “el profetismo de la esperanza”, al que ve, dijo Mons. Sarlinga, como un componente revitalizador para la nueva evangelización al que nos llama la Iglesia, y sin el cual, “tanto la misma Iglesia como la sociedad quedarían inermes”. La Santa Misa fue televisada en directo por el Canal Provincial y el Canal de Escobar.
La sagrada imagen del Apóstol San Pedro que fue entronizada es una de las pocas del mismo con que cuenta la diócesis, puesto que las hay, a excepción de la de Escobar, expuestas a la pública veneración sólo tres, en la ciudad de Campana, dos de la capilla de San Pedro en el barrio de Villanueva habiendo sido, la ubicada junto al altar, proveniente de la catedral de San Isidro (según documento de donación). La tercera imagen de San Pedro, junto con la de San Pablo, está en la actual parroquia de Nuestra Señora de Luján y de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, en Campana (luego de haber estado en el Seminario diocesano, cuando funcionó en la ciudad, hasta el año de su cierre, en 2001). Actualmente en el Seminario (en Campana) no hay estatuas sino dos imágenes pictóricas que representan a los Apóstoles.
También citó el Obispo algunos aspectos de la homilía del Papa Benedicto XVI para la apertura delAño de la fe en Roma, los cuales pueden encontrarse en:
Y en:
En especial se refirió al parágrafo en el que el Papa Benedicto afirma que el Año que ese día inauguraba “ (…) está vinculado coherentemente con todo el camino de la Iglesia en los últimos 50 años: desde el Concilio, mediante el magisterio del siervo de Dios Pablo VI, que convocó un «Año de la fe» en 1967, hasta el Gran Jubileo del 2000, con el que el beato Juan Pablo II propuso de nuevo a toda la humanidad a Jesucristo como único Salvador, ayer, hoy y siempre. Estos dos Pontífices, Pablo VI y Juan Pablo II, convergieron profunda y plenamente en poner a Cristo como centro del cosmos y de la historia, y en el anhelo apostólico de anunciarlo al mundo. Jesús es el centro de la fe cristiana”.
Y asimismo, reafirmó Mons. Sarlinga, aludiendo al Concilio Vaticano II, que el Papa mencionó en dicha homilía que (…) «el supremo interés del Concilio Ecuménico es que el sagrado depósito de la doctrina cristiana sea custodiado y enseñado de forma cada vez más eficaz… La tarea principal de este Concilio no es, por lo tanto, la discusión de este o aquel tema de la doctrina…Para eso no era necesario un Concilio... Es preciso que esta doctrina verdadera e inmutable, que ha de ser fielmente respetada, se profundice y presente según las exigencias de nuestro tiempo» (AAS 54 [1962], 790. 791-792). Así decía el Papa Juan en la inauguración del Concilio”.
De la Santa Misa presidida por Mons. Oscar Sarlinga concelebraron los Pbros. Mauricio Aracena, rector, Albino Cabral, cura párroco, Nestor Villa y Carlos Bertone, vicario parroquial. El coro de jóvenes de la parroquia engalanó la celebración, al término de la cual se tuvo un gesto, similar al reciente en la iglesia catedral de Santa Florentina, de la luz de la paz de Belén, de la pastoral scout de la comisión católica de la asociación civil Scouts de Argentina.

6.12.12

Ecos del cincuentenario de la presencia de la comunidad portuguesa en Fátima, Pilar

La procesión con la imagen de la Virgen de Fátima
El domingo 2 de diciembre la comunidad portuguesa en Argentina celebró el cincuentenario de su visita y peregrinación a Fátima, en el partido de Pilar, en la casa de los Padres Siervos de María. El evento contó con la presencia de nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga, quien asistió a la procesión y presidio la eucaristía.
Este domingo 2 de diciembre se cumplieron los 50 años de la presencia de la comunidad portuguesa, encuentro, visita y peregrinación, a la localidad de Fátima, en el partido de Pilar. Los Padres Siervos de María tienen allí una casa con hospedería, un muy vasto predio y la capilla, que alberga la sagrada imagen de la Virgen de Fátima, don del Papa Pío XII a la nación argentina, de manos del embajador de entonces, Dr. Ruiz Guiñazú, quien luego destinara esos campos que hoy se llaman Fátima a una comunidad religiosa, y la comisión de damas llamara, por entonces, a la orden de los mencionados Siervos de María, quienes allí se encuentran, estando presentes los Padres Marco y Anselmo.
Sigue la proesión con la imagen de la Virgen de Fátima
Una multitud de portugueses, hijos, nietos, y descendientes, que forman “la comunidad portuguesa” principalmente provenientes de la Provincia de Buenos Aires, y en lo que concierne a la diócesis de Zárate-Campana, en especial de Escobar, llegaron al encuentro, en el medio siglo de su realización.
En efecto, tanto los portugueses nativos como sus hijos, nietos y bisnietos de esa localidad se dieron cita, como hace 50 años, junto a la iglesia. Por especial concesión, dado que siempre es el domingo anterior a la festividad de la Inmaculada Concepción cuando se tiene el encuentro, se celebró la misa de la Virgen, con gran asistencia de fieles, luego de un día de encuentro de familias, amigos, y público en general.  Antes de la Misa, a las  20 hubo una procesión por las calles adyacentes al predio, con reflexiones y cánticos a la Virgen (en castellano y en portugués); a las 20.30 comenzó la misa, presidida por monseñor Oscar Sarlinga, obispo de Zárate-Campana, y concelebrada por el Pbro. Mauricio Aracena, por el R.P. Anselmo, de los Siervos de María, y asistida por los Diáconos permanentes Pedro Bruno y Sergio Pandiani, junto con la presencia del seminarista Elías Duff. La jurisdicción parroquial a la que pertenece la localidad de Fátima es San Luis Gonzaga, de Manzanares-Fátima. Como se ha dicho, en la capilla de Nuestra Señora de Fátima, de los Padres Siervos de María, se encuentra una imagen que fue la primera réplica que se hizo de la auténtica y original imagen venerada en la Capelinha de las apariciones, en Fátima (Portugal) y de mano del mismo autor. Dicha imagen fue donada al Papa Pío XII, el cual la tuvo consigo un tiempo y luego quiso que fuera enviada “a la Argentina”, donde un grupo de damas que había adquirido unas hectáreas en Pilar donó los terrenos para que se instalara esa congregación religiosa, y, una vez construida la capilla, allí se entronizó a la Virgen. En la homiía que el obispo pronunció en castellano y un poco en portugués, dijo que se encontraba muy contento de recibir en la diócesis a tan numerosas familias, a las cuales a lo largo de estos años los había visto incluso casarse, tener hijos, y que los reconocía ya, y al mismo tiempo les pedía que mantuvieran la piedad que ha caracterizado al pueblo portugués, y su cultura del trabajo, tratándose de gente tan buena proveniente de un país que dio tanto a la civilización universal, con sus descubrimientos y con sus fundaciones, y a la Iglesia del Señor, con la evangelización. Habló del misterio de la Inmaculada Concepción, que no se trata de una simple advocación, “sino del ser de la Virgen María” y luego hizo alusión a la advocación de Fátima, a su historia, y a lo esencial del mensaje, que podemos actualizar para el día de hoy, y que “condensa –dijo- lo esencial del mensaje del Evangelio”. Al terminar la misa, celebrada en un altar preparado en un gran palco, se realizó un espectáculo de fuegos artificiales y luego una procesión de antorchas partió desde allí hasta la capilla en la que se encuentra la imagen histórica de Nuestra Señora de Fátima. La llamada “Patria portuguesa” o colectividad potuguesa, habiendo agradecido a Mons. Oscar Sarlinga su presencia nuevamente para un acontecimiento como éste, que los congrega como familia lusitana, ha anunciado que el año próximo, el 2012, conmemorará con grandes festejos el quincuagésimo aniversario de la peregrinación y congregación lusitana a la localidad de Fátima, donde se encuentra, como se dijo, la imagen insigne que perteneció al Papa Pío XII.
Proclamación del Evangelio en Fátima
La comunidad que se acerca a recibir la Eucaristía
La inmigración portuguesa
La inmigración de portugueses al actual territorio argentino tuvo lugar primero durante la colonización española, sobre todo en Buenos Aires y su zona de influencia, y luego en la región de las Misiones Jesuíticas, especialmente durante el período de la unión dinástica de Castilla y Portugal.
Los portugueses radicados en Buenos Aires durante la colonia, casi en su totalidad varones, establecieron una red de relaciones comerciales y familiares de gran influencia en la vida económica de la capital del virreinato. Tras la restauración de la independencia de Portugal, prosiguió una cierta inmigración.
La comunidad portuguesa de la ciudad de Buenos Aires y su zona de influencia proviene de diversos grupos sociales, como peones y artesanos pertenecientes a las clases trabajadoras y también un grupo de clase media y media alta dedicado al comercio.
A fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX siguieron arribando portugueses, entre los cuales no pocos caboverdianos, pueblo mixogénico con linajes africanos y portugueses en el que predominaron los rasgos culturales portugueses y que en tiempo de su inmigración a la Argentina poseían el pasaporte portugués, establecidos sobre todo en la zona sur del Gran Buenos Aires (partidos de Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, Berisso y Ensenada). También son numerosos en el partido de La Matanza, en las ciudades de Isidro Casanova y González Catán, que estuvieron presentes en el encuentro. En la diócesis de Zárate-Campana son muy numerosos los descendientes de portugueses en el partido de Belén de Escobar, y también, aunque en menor cantidad, en el mismo Pilar.+

23.11.12

DESDE ISRAEL, LA LUZ DE LA PAZ DE BELÉN A LA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA

Las diócesis de Zárate-Campana, la cual comprende los partidos de Zárate, Campana, Escobar, Pilar, Exaltación de la Cruz, San Antonio de Areco y Baradero, recibirá el próximo sábado 1 de diciembre “la Luz de la Paz de Belén”, una iniciativa promovida en el país por los Scouts de Argentina, y que persigue ayudar a vivir el tiempo de preparación a la Navidad y trabajar por la paz internacional. Se trata de una iniciativa surgida en 1986 y que llegó a la Argentina en 2010. La Luz fue encendida por un rabino de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en la Basílica de la Natividad de Belén de Galilea, en Israel. Desde allí fue traída a la Argentina donde se distribuyó en la Conferencia Nacional de Pastoral Scout Católica, de Scouts de Argentina Asociación Civil.
La intención del símbolo es ayudar a vivir el tiempo de preparación a la Navidad, así como trabajar, en y desde la Luz de Cristo, por la paz internacional.  Mons. Oscar Sarlinga, Obispo de Zárate-Campana, recibirá “la Luz” en la catedral de Santa Florentina, en la ciudad de Campana, previa portación del fanal con la lumbre encendida en Tierra Santa por las calles aledañas al templo catedralicio, y acompañado por sacerdotes y fieles laicos con velas, candiles o faroles, representando la luz que llega desde la Gruta de Belén. Este gesto de la Luz de la Paz de Belén proviene originariamente de una iniciativa de la Radio Televisión de Austria (ORF) surgida en 1986, la cual, a través de los scouts y guías de ese país, y de distintos países de Europa y otros continentes, han comenzado desde entonces a “redistribuir la Luz de la Paz de Belén”, encendida por un niño o niña austríaco en la gruta del Nacimiento de Jesús en Belén, Israel. 
Acerca de la temática simbólica y a la vez realista de la “luz”, Mons. Oscar Sarlinga hizo alusión en su carta pastoral para el inicio del Año de la Fe, que tuvo lugar en Pilar el 12 de octubre pasado: “Jesucristo es Luz; la fe nos abre la puerta a su misterio, resumido por San Agustín con una bellísima expresión, cuando afirma: “(...) aquello que para los ojos del cuerpo es el Sol que vemos, lo es (Cristo) para los ojos del corazón" ; esta luz, dijo el Obispo, “es necesaria para renovar nuestros corazones”, renovar la sociedad entera, a la manera como dijo Dios en la Escritura: “Yo les daré un corazón nuevo...” (Ez 36, 26), y la promesa  del «corazón nuevo» -acotó el Obispo Sarlinga- se cumplió de modo máximo en el Corazón del Hijo del hombre, que llama a todos, sin excepción, a todo el “pueblo mesiánico” (la expresión es del teólogo Yves Congar) a “la luz de la paz, a la de una civilización nueva, la civilización del amor”.
En la Argentina, la Comisionada Diocesana de Pastoral Scout Católica MS María Pía Sernani, recibió la luz en esa oportunidad y desde entonces la trae para ser repartida a todas las asociaciones, movimientos, instituciones y personas que lo deseen con el objetivo de distribuirla por todos los rincones de la diócesis de Zárate-Campana.


--
Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado 
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
www.obispadozaratecampana.org

30.10.12

Alberto Evangelista fue ordenado Sacerdote para la Diócesis de Zárate-Campana - Cientos de jóvenes confirmados en su fe - Obras en la Parroquia San Juan de la Cruz


Imposición de Manos
El día sábado 27, a las 11, una nutrida representación de fieles laicos de la diócesis, entre los cuales muchos jóvenes, y también aquellos que iniciaban la jornada de discernimiento vocacional, y numerosos sacerdotes (40), diáconos permanentes, seminaristas, participaron de la celebración eucarística en la cual nuestro Obispo Mons. Oscar confirió el presbiterado a Alberto Evangelista (26) oriundo de la ciudad de Zárate, al cual acompañó su familia, parroquianos, amigos, y fieles todos de las distintas parroquias en las que realizó su apostolado.

El neo-sacerdote comenzó su formación en el Seminario de Gualeguaychú  y prosiguió luego de una experiencia pastoral en la parroquia de la Exaltación de la Cruz, en el reabierto Seminario “San Pedro y San Pablo” de Campana, en total 8 años de formación. El Obispo le confirió misión pastoral en la Beata Teresa de Calcuta, y residencia en la casa parroquial de la vecina parroquia de María de Nazaret, comunidad parroquial de la cual se desprendió la Beata Teresa.
Mons. Oscar saludando a la Flia. de Alberto
“Renovado Pentecostés”
En esta segunda quincena de octubre han sido muy numerosas las celebraciones del sacramento de la confirmación, en especial en Pilar (Nuestra Señora del Pilar), Escobar (Belén de Escobar), Baradero (varios turnos en la iglesia de Santiago el Apóstol, ya del centro parroquial, ya alumnos de la Obra educativa de Baradero, o del colegio “San José”), en la iglesia Catedral de Santa Florentina de Campana, Lima (Zárate) y la barriada de la vicaría de Caacupé (en Presidente Derqui, partido de Pilar). En este orden, el viernes 26 ppdo. nuestro Obispo Mons. Sarlinga confirmó a muy numerosos jóvenes alumnos del colegio “Santo Tomás de Aquino”, de Campana, en la iglesia de Santa Florentina, el sábado 27 por la mañana hubo confirmaciones, nuevamente, en Santiago el Apóstol, y fue delegado el Pbro. Atilio Rosatte.
Parroquia San Isidro Labrador, de Lima.
El día domingo 28 Mons. Sarlinga concurrió para la clausura de la “misión popular” en Lima, partido de Zárate, donde el cura párroco, Pbro. Javier Portillo, organizó dicha misión en una pequeña ciudad como Lima, que ha experimentado un gran crecimiento, en especial de obreros y de inmigrantes. El grupo misionero recorrió casa por casa y familia por familia de ese pueblo, lo cual se trasuntó en un acercamiento de mucha gente que recuperó su práctica católica. Las confirmaciones tuvieron lugar el domingo 28 por la mañana, en dos turnos, a las 9.00 y a las 11, en ambos cuales el Obispo administró este “renovado Pentecostés” a cantidad de jóvenes. Por la tarde del mismo domingo, Mons. Sarlinga concurrió a la barriada de Caacupé, en pleno Presidente Derqui, epicentro de la presencia de hermanos y hermanas paraguayos y descendientes, donde administró el sacramento de la confirmación a un grupo de jóvenes y adultos, preparados por el P. Dino Baldán, SDB, y las hermanas del Niño Jesús, presentes en zona en inserción pastoral. Esa misma tarde se tuvo una nueva ronda de confirmaciones en Ntra. Sra. del Pilar (delegado, Pbro. Jorge Ritacco) y celebración en San Antonio de Areco, en la parroquia de San Patricio, donde el delegado, Pbro. Hugo Lovatto confirmó a alumnos del colegio “San Antonio” de dicha ciudad. En el renovado Pentecostés que son las celebraciones del sacramento de la confirmación, revivimos la gran fiesta de Pentecostés, en la que la liturgia nos hace revivir el nacimiento de la Iglesia, tal como lo relata san Lucas en el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2, 1-13).

Nuestra Señora de Itatí en Escobar
En esos populares barrios de Belén de Escobar, a iniciativa del cura párroco, Pbro. Daniel Bevilacqua, se iniciaron obras de restauración y de reforma en el templo, el cual, nacido como una capilla de barrio, había quedado insuficiente para las actuales exigencias pastorales, y también prosiguieron arreglos de oficinas, salones pastorales y casa parroquial, la cual ya había sido restaurada en 2008 y ahora recuperada. La vastedad y población de esos barrios hace que la sede parroquial (en la iglesia de Itatí) haya tenido que ser complementada con los centros de Nuestra Señora de Luján, San Cayetano, y otros.
Vivamos un renovado Pentecostés perseverando constantes en la oración en común.
Cincuenta días después de la Pascua, el Espíritu Santo descendió sobre la comunidad de los discípulos, que “perseveraban concordes en la oración en común” junto con “María, la madre de Jesús”, y con los doce Apóstoles (cf. Hch 1, 14; 2, 1). Por tanto, podemos decir que la Iglesia tuvo su inicio solemne con la venida del Espíritu Santo. En ese extraordinario acontecimiento encontramos las notas esenciales y características de la Iglesia: la Iglesia es una, como la comunidad de Pentecostés, que estaba unida en oración y era “concorde”: “tenía un solo corazón y una sola alma” (Hch 4, 32). La Iglesia es santa, no por sus méritos, sino porque, animada por el Espíritu Santo, mantiene fija su mirada en Cristo, para conformarse a él y a su amor. La Iglesia es católica, porque el Evangelio está destinado a todos los pueblos y por eso, ya en el comienzo, el Espíritu Santo hace que hable todas las lenguas. La Iglesia es apostólica, porque, edificada sobre el fundamento de los Apóstoles, custodia fielmente su enseñanza a través de la cadena ininterrumpida de la sucesión episcopal. La Iglesia, además, por su misma naturaleza, es misionera, y desde el día de Pentecostés el Espíritu Santo no cesa de impulsarla por los caminos del mundo, hasta los últimos confines de la tierra y hasta el fin de los tiempos. Esta realidad, que podemos comprobar en todas las épocas, ya está anticipada en el libro de los Hechos, donde se describe el paso del Evangelio de los judíos a los paganos, de Jerusalén a Roma. Roma indica el mundo de los paganos y así todos los pueblos que están fuera del antiguo pueblo de Dios. Efectivamente, los Hechos concluyen con la llegada del Evangelio a Roma. Por eso, se puede decir que Roma es el nombre concreto de la catolicidad y de la misionariedad; expresa la fidelidad a los orígenes, a la Iglesia de todos los tiempos, a una Iglesia que habla todas las lenguas y sale al encuentro de todas las culturas. El primer Pentecostés tuvo lugar cuando María santísima estaba presente en medio de los discípulos en el Cenáculo de Jerusalén y oraba. También hoy nos encomendamos a su intercesión materna, para que el Espíritu Santo venga con abundancia sobre la Iglesia de nuestro tiempo, llene el corazón de todos los fieles y encienda en ellos, en nosotros, el fuego de su amor.

19.10.12

Zárate-Campana y la Apertura del Año de la Fe


Tal como se había anunciado, el Obispo de Zárate-Campana, Mons. Oscar Sarlinga hizo apertura del Año de la Fe, para la diócesis, el día viernes 12 de octubre. Una multitud asistió a la celebración, parte de la homilía se puede ver aquí. En los días previos, como se había comunicado desde el secretariado de comunicación institucional, el Pastor diocesano dedicó, con fecha del 8 de octubre, concluida la Misión Joven en Zárate, “una carta pastoral al tema de la fe, recordando la importancia del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica, teniendo en cuenta las circunstancias específicas de la porción de fieles a él confiada” y que se enmarca en la aceptación de un consejo emanado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. El Año de la Fe, indica la nota de la Congregación de la Fe, “será una ocasión para dar mayor atención a las escuelas católicas, lugares privilegiados para ofrecer a los alumnos un testimonio vivo del Señor, y cultivar la fe con una oportuna referencia al uso de buenos instrumentos catequísticos.+
Cf “La diócesis de Zárate-Campana se apresta para iniciar el Año de la Fe”, en:
El 12 de octubre El Obispo exhortó en la Eucaristía a “ser pilares de esperanza”. En Pilar es tradicional que mucha gente se congregue para el día de los actos cívicos y religiosos, pues en la fiesta patronal de Nuestra Señora del Pilar se celebra también el día de la ciudad y partido, siendo día feriado, con participación de muy numerosas personas, familias, jóvenes, instituciones.
Imagen de Nuestra Sra. del Pilar durante la procesión
La preparación de conjunto entre el Municipio y la Parroquia incluyó una serie de eventos y el día jueves 11, en las “primeras vísperas”, con la inauguración del VIII Salón Anual de Arte Fotográfico del Foto Club Pilar en la Casa de la Cultura de Pilar (Rivadavia 370). Se vieron unas 200 obras (elegidas entre más de mil) distribuidas en las secciones monocromo, color, naturaleza, travel, creativa, ensayo y monocromo analógico.
El viernes, las actividades comenzaron a las 8.30 con un acto central en la Plaza 12 de Octubre, seguido por el tradicional desfile. El Obispo estuvo presente en el desfile, invitado por las autoridades municipales, y también concurrieron el cura párroco de Nuestra Señora del Pilar, Pbro. Jorge Ritacco, y el cura párroco de Nuestra Señora de las Gracias, el Pbro. Fernando Crevatin.
A las 16, cuando se iniciaron las celebraciones religiosas, partió la procesión con la venerada imagen de Nuestra Señora del Pilar, desde el Monumento de los Bomberos (Tucumán y Chacabuco) hacia la iglesia matriz, donde estaba preparado un gran palco que hiciera las veces de “presbiterio”, junto a la plaza “12 de octubre” dada la notable participación de la feligresía, pilarense y de distintos partidos y ciudades de la diócesis, para la Apertura del Año de la Fe, en la misa de las 17, presidida por Mons. Oscar Sarlinga y concelebrada por decenas de sacerdotes, y a la que asistieron 10 diáconos permanentes, y todos los seminaristas del Seminario “San Pedro y San Pablo”, quienes tuvieron que seguir la celebración desde dentro del atrio del templo, puesto que ya no había espacio en el palco mencionado. Asistieron el intendente municipal, concejales, autoridades municipales, y representantes de distintas instituciones pilarenses.
En la misa de las 17 fue tal la asistencia de fieles que cubrían toda la cuadra y buena parte de la plaza, hasta el monumento. Muchos jóvenes, tantos provenientes de la “Misión Joven” que tuvo lugar en Zárate, y numerosas familias.
A las 18.30, frente al templo, la plaza siguió llena para participar del festival artístico, que culminó con la actuación de música católica de Daniel Poli, y cerró a las 22 con repique de campanas y el reingreso dde la imagen de la Ssma. Virgen a la iglesia parroquial.
Ofrecemos a continuación el resumen hecho por AICA de la carta pastoral de Mons. Oscar Sarlinga y a continuación su texto completo.
Zárate-Campana (Buenos Aires) (AICA): El obispo de Zárate-Campana, monseñor Oscar Sarlinga, dirigió una carta pastoral a los fieles de la diócesis en la que los invitó a “navegar mar adentro”. Además, aseguró que la convocatoria del Papa “constituye un gesto profético, fiel y magnánimo” que redundará en muchas gracias “si estamos confiados”. Con un tono cordial y amistoso, el obispo señaló que “muchos signos nos movilizan a ver cómo Dios está actuando en nosotros, en nuestras comunidades y en nuestras vidas”. Además, aseveró que “la misma Iglesia es consciente de los desafíos de la difusión que la fe ha de afrontar hoy”.
Monseñor Oscar Sarlinga, obispo de Zárate-Campana, dirigió una carta pastoral a los fieles de la diócesis con motivo del inicio del Año de la Fe, en la que los invitó a “navegar mar adentro”. Además, aseguró que la convocatoria del Papa “constituye un gesto profético, fiel y magnánimo” que redundará en muchas gracias “si estamos confiados”.  “Como vuestro obispo y amigo, los invito a través de estas líneas a ponernos a navegar, y navegar mar adentro, tal como nos exhortaba el papa Juan Pablo II”, expresó el prelado, para quien el Año de la Fe constituye un “gesto profético, fiel y magnánimo”. “Si estamos dispuestos, abiertos y confiados a la obra del Espíritu, recibiremos gracia tras gracia para la consumación de nuestra fe”, añadió.  Con un tono cordial y amistoso, el obispo señaló que “muchos signos nos movilizan a ver cómo Dios está actuando en nosotros, en nuestras comunidades y en nuestras vidas”. Además, aseveró que “la misma Iglesia es consciente de los desafíos de la difusión que la fe ha de afrontar hoy”.  “Con convicción, con humildad, los invito también a experimentar y valorar cómo la Iglesia nos abraza en este Año de la Fe. ¿Tendremos la osadía de pedir fortaleza para adentrarnos más y más en este camino testimonial?”, inquirió monseñor Sarlinga, a la vez que aseguró que el camino de la fe prosigue “pese a todas las cosas negativas que ocurren, y que importan menos si en lugar de condenar las tinieblas encendemos la luz”.  “La fe pascual sigue iluminando e iluminará mientras prosigan los tiempos hasta que trascendamos ‘el tiempo’ ”, rescató monseñor Sarlinga, quien también citó el pasaje de San Lucas en que Jesús pregunta: “Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?”. En lo concreto, el obispo animó a ponerse al servicio de la evangelización y aprovechar este período para profundizar en las enseñanzas del Catecismo de la Iglesia Católica, “auténtico fruto del Concilio Vaticano II”. El prelado también rescató la figura de la Virgen María, que “es, en cierto sentido, roca de piedad, de misericordia, y nos lleva a la fidelidad a la Iglesia, a ayudar a construirla, especialmente para con quienes más lo necesitan, sufren y esperan que Dios les muestre las bienaventuranzas prometidas por Jesús”. Asimismo, destacó que “dos grandes testigos” como San Pedro y San Pablo “acompañarán el Año de la Fe”. “A ellos les confiamos nuestro seminario diocesano, que lleva su patronazgo, y les suplicamos sus intercesiones”.  “Una última palabra deseo para todos nosotros en este año: que seamos instrumentos de la paz de Cristo y que nos dejemos reconciliar por Dios. En este mundo no abunda la piedad ni la clemencia, y puede que suceda también en los ambientes donde nos toca existir. Pero donde haya odio, pongamos amor. Hagámoslo creyendo en la eficacia de la ‘novedad’ cristiana”, destacó. +
Luego de la “Misión Joven” en Zárate, de la que participaron 500 jóvenes misioneros estables, más numerosos que se incorporaron en alguna de las jornadas, y muchas familias, más los sacerdotes de la Pastoral de Juventud, el Seminario “San Pedro y San Pablo” y el Obispo, comenzó en la ciudad de Pilar la peregrinación de la imagen auténtica e histórica de Nuestra Señora del Pilar, que ha sido llevada a recorrer barrios, capillas, centros pastorales, asilos de ancianos y lugares alejados del centro.
De tal modo, con sentido misionero, en consonancia con la Misión Joven Diocesana, como “discípulos y misioneros”, la comunidad diocesana realizó en cada parroquia una preparación mariana para la apertura solemne del Año de la Fe, que realizó el Obispo, Mons. Oscar Sarlinga, el día 12 de octubre, en la solemnidad de Nuestra Señora del Pilar (Pilar).
Ese día 12, luego de una serie de actos que comenzaron a las 9.00, tuvo lugar la procesión con la imagen de Nuestra Señora del Pilar y la participación de la gente de los diversos barrios, con concentración previa popular en calles Tucuman y Chacabuco, a las 16,00.
La Santa Misa con apertura solemne del Año de la Fe, presidida por el Obispo, Mons. Oscar Sarlinga, a las 17, y concelebrada por los sacerdotes de la diócesis, contó con la presencia de una sagrada imagen de San Pedro, símbolo de la fe católica, del siglo XVIII, con el libro que representa a sus dos cartas y las llaves en su mano. El cuadro que representa a San Pablo, y que recorrió las parroquias en el Año Paulino, y ante el cual se encendió “la llama votiva de la Fe” en la clausura de dicho Año Jubilar, será traído para la celebración, junto con una reliquia insigne del Obispo San Timoteo, a quien Pablo escribió: “he combatido el buen combate, he conservado la fe”. Las ofrendas de la Santa Misa se dedicarán enteramente a las obras de caridad social para con los niños sin hogar.
- Proseguirán actos festivos, a las 18,30, seguidos de un evento de música cristiana, con participación de la juventud, hasta la noche.

Carta pastoral del Obispo de Zárate-Campana, Mons. Oscar D. Sarlinga, con motivo del inicio del Año de la Fe
Queridos hermanos y hermanas, con amor en Cristo les dirijo estas líneas, tan cercanos ya a la apertura del Año de la Fe
“Puerta” de la fe hacia Jesucristo, a la vez Luz y Camino
Jesucristo es Luz; la fe nos abre la puerta a su misterio, resumido por San Agustín con una bellísima expresión, cuando afirma: “(…) aquéllo que para los ojos del cuerpo es el Sol que vemos, lo es (Cristo) para los ojos del corazón” [1] . A la vez, el mismo Cristo, Luz de las gentes, de los pueblos, nos abre la puerta de la fe y nos llama a la perfección del Padre (Cf Mt 5,48). Entonces, los invito a orar, para “ver”, pues viendo el crístico llamado a la perfección, comprenderemos también cómo el Año de la Fe nos incentiva a redescubrir nuestro sentido de pertenencia y nuestra vinculación con la Iglesia, y con el Papa, al cual, en la persona del Apóstol Pedro, del cual es sucesor, ha confiado el ministerio de la unidad eclesial de todos los miembros y su “tensión hacia” la humanidad toda, en el llamado a la evangelización (Cf Mt 16, 18 ss; Lc 10, 16;7). Será una manera en que asumamos mejor, más profundamente, nuestra misión de ser luz y sal, en un mundo, en un entorno humano que las necesita, aunque no siempre lo hace consciente.
El Santo Padre Benedicto XVI, quien nos ha convocado al “Año de la Fe” con la carta apostólica “Porta fidei”, para un encuentro con Jesucristo y el contemplar la belleza de la fe en Él, realiza la apertura solemne el 11 de octubre, en el quincuagésimo aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II. En unión con él, nosotros, como diócesis, haremos la apertura el día 12, en la festividad de Nuestra Señora del Pilar, e iniciaremos, con toda la Iglesia, un itinerario de fe, que culminará el 24 de noviembre de 2013, en la solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, el “autor y consumador de nuestra fe” (Heb 12,2). En ese itinerario nos ayudará a todos el profundizar en el Catecismo de la Iglesia Católica, como «auténtico fruto del Concilio Vaticano II» . Ya en la dimensión catequética de las actividades en la diócesis, en la “Misión joven” anual, que tanta alegría nos trajo al corazón, y en todo el apostolado, hemos asumido revitalizar el itinerario de vida desde las enseñanzas del Catecismo.
Los signos de los tiempos están, dirijámos nuestra atención a ellos. Muchos signos nos movilizan a ver cómo Dios está actuando en nosotros, en nuestras comunidades, en nuestras vidas. El realismo de la esperanza (la teologal) nos hace ver, “esperanzadamente” todo lo que hay de “maravilloso y dramático” en los tiempos en que nos toca vivir, en el “hoy concreto”. La Iglesia misma es consciente de los desafíos que la difusión de la fe ha de afrontar hoy, siempre vigente, como lo está, la pregunta que el mismo Cristo nos ha formulado, a los hombres de todas las épocas: «Cuando vuelva el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?» (Lc, 18, 8).
Como vuestro Obispo, Pastor, amigo, les hablo, y saben que lo digo de corazón porque podemos afirmar que nos conocemos, cuando nos acercamos a los 7 años de este “caminar juntos” en esta diócesis, luego de mi servicio anterior como obispo auxiliar. Con este espíritu, que tantas veces hemos compartido en nuestros consejos, asambleas, congresos, encuentros, celebraciones, los invito a través de estas líneas, a “mirar más allá”, a mirar “hacia el mar”, a fines de ponernos a navegar, y “navegar mar adentro” tal como nos exhortaba a hacerlo el bienaventurado Papa Juan Pablo II, cual programa para todo el tercer Milenio.
Con convicción, con humildad, los invito también, hermanos y hermanas, a experimentar y valorar cómo la Iglesia nos abraza en este Año de la Fe, muy especialmente, de modo tal que la fe pascual (es decir, la fe de la comunidad pascual, que somos) nos disponga con efusión de gracias divinas a transitar un camino personal y pastoral “en Aquél que es el Camino”. Esa fe pascual nos ilumina para un Camino que durará tanto como el “tiempo de la Iglesia”, e imprime también en nosotros una fuerza sobrenatural, proveniente de lo Alto, y por ello dadora de una fortaleza testimonial, irradiante, incluso hasta el martirio. ¿Tendremos la “osadía” de pedir fortaleza para adentrarnos más y más en ese camino testimonial?.
Porque ese camino prosigue, y prosigue pese a todas las cosas negativas que ocurren, importa menos, si en lugar de condenar las tinieblas (aunque sabiendo que existen) encendemos la luz. La fe pascual sigue iluminando, en continuidad, e iluminará mientras prosigan los tiempos hasta que trascendamos “el tiempo”. Nuestras solas fuerzas no bastarán. Sólo la fe puede hacernos vencer el amor a nuestras seguridades humanas, el apocamiento, el instalamiento o incluso la perniciosa acedia (dicha “pereza”, pero habría que profundizar más en lo que significa “acedia”). El orar de verdad nos dará fuerzas para dedicar nuestras vidas a esa “civilización del Amor”, por los más pobres, los excluidos, por la educación promotora del ser humano, por la justicia que sane la sociedad desde dentro, por todas las iniciativas verdaderas en pro de la dignidad humana.
La fe nos hace ver que abrazar la “Cruz pascual”, da entrada (abre puerta) en nuestra vida a “la humilde victoria” (Cf 1 Jn 5,14) de vivir en el Espíritu, victoria tan desproporcionada, por otra parte, respecto de nuestra pobreza humana. Sólo la fe puede darnos la fortaleza, la constancia, la perseverancia, la paciencia, para estar dispuestos siempre y en todas partes a “responder” (con el intelecto, con la vida, con el testimonio) a quien nos pida razón, causal, origen, de esa esperanza (aun contra toda “esperanza humana”) que habita en nosotros y que de nosotros ha de irradiar (Cf 1 Pe. 3,15). Es muy importante que cada uno de nosotros, cada uno según su vocación y elección, quiera “responder”, esto es, hacerse “responsable”.
Puerta de la fe y la fidelidad para las obras del Amor
La fe nos da el poder ser fieles, nos hace amar la fidelidad. El Año de la Fe, el segundo convocado por un Pontífice en la historia (habiendo sigo el primero el Año de la Fe de 1968, convocado por S.S. Paulo VI) constituye, pienso, un gesto profético, fiel y magnánimo (palabra que proviene de “alma grande”) puesto que, si estamos dispuestos, confiados y abiertos a la obra del Espíritu, recibiremos gracia tras gracia, para la “consumación de nuestra fe”, la que poseemos, o aquella cuyo aumento imploramos.
¿O no hemos pensado que nuestro testimonio de fidelidad también ayuda a confirmar en la fe a nuestros hermanos? (Cf Luc. 22, 32). La fidelidad es al Amor, como se manifestó Dios a Moisés (Cf. Ex. 3, 14); y Dios es Amor, como nos lo enseña el Apóstol Juan (Cf I Jn 4, 8).
No tengamos miedo (¡recordemos la primera exhortación que nos hiciera Juan Pablo II al salir, como Papa, a la balconada de San Pedro, y asimismo la primera llamada que, en la misma circunstancia, nos hiciera Benedicto XVI!) . Recibiremos gracia tras gracia para profundizar en el “contenido de la fe” que la Iglesia nos propone para creer. Recibiremos gracias para crecer en la fidelidad al Depósito della fe (Cf 1 Tim. 6, 20), ese “depositum” cuyo dinamismo interior moverá nuestras conciencias a profundizarlo, a redescubrirlo como fundamento viviente que podrá dar expansión a nuestra “fe puesta en obra” (el “credere in Deum, de San Agustín).
En lo concreto, en lo práctico de nuestras vidas, me lo digo y los exhorto al mismo tiempo, pongamos cada día más nuestro ánimo, fundados en Cristo, Redentor del hombre, al servicio de la evangelización (de la “nueva evangelización”), y de la “civilización del Amor”. Y esto con ese sentido de “invitación profética”, a la que se refirió el mismo Papa Benedicto, precisamente aludiendo a su predecesor mencionado, cuando destacó “(…) su invitación profética, muchas veces propuesta, a renovar el mundo perturbado por inquietudes y violencias, mediante “la civilización del amor”[2]. Así, como vemos, la fe es “puerta” y “abre puertas” para anunciar el Evangelio “a toda creatura” (Cf Mc 16, 15). Nuestra opción por la Misión, nuestros gestos diocesanos misioneros, y la dimensión misionera de toda nuestra pastoral, más que obras nuestras, son manifestaciones de esa gran “Puerta”.
Fe, esperanza, significa  también hacer un acto de confianza. Abrimos la puerta de la fe para ver la Epifanía del Padre, Jesucristo, el Sol de Justicia, quien nos llama a habitar también nosotros, misteriosa y participativamente, “en una luz inaccesible” (Cf 1 Tim. 6, 16), la cual, lejos de aislarnos, nos ilumina, vivifica, protege y guía, porque lo hace con la Iglesia, la germinación y primicia del Reino de Dios, por medio del cual continúan, en la trama de la historia humana, la obra y los dolores de la Redención, y que aspira a su consumación, en la gloria[3]. Mientras tanto, esa luz “resplandece en el rostro de la Iglesia”[4] , la cual tiene como misión hacernos partícipes del Misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo, en la gracia del Espíritu Santo, que le da vida y acción [5]. La Iglesia santa nos da los sacramentos que emanan de la plenitud de Cristo [6]; si una “no-plenitud” hay , no es que la haya en el “misterio de unidad” de la Iglesia [7], sino en nosotros, los miembros, al provenir aquélla de los pecados y de los desórdenes que impiden u obstaculizan la irradiación de esa santidad, de esa unidad. [8]
El Señor nos reformula la pregunta, en este Año de la Fe, también a nosotros, como lo hizo con Pedro: “Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?” (Mc 8, 27-29). Si pedimos la fuerza para responder, como Pedro: «Tú eres el Cristo» dispongámonos también para llevar esa fe a la práctica, pues esa “confesión” exige actos concretos, como señala el apóstol Santiago: «Yo con mis obras, te mostraré la fe» (St. 2,18). Se trata de asimilar más y más la relación de fe y obras, de discernir lo que el Señor quiere cuando “espera” de nosotros, un “testimonio evangelizador” para los demás, los que se sienten alejados, desalentados, sin razones de creer o de esperar, los que se sienten abandonados. Viendo la fe que se hace amor, ellos verán -decía- la “novedad” real de la obra redentora de Cristo (Cf. 2Cor 5,17), y esto con plena conciencia de la soberanía de Dios, quien, a Él solo, le corresponde la iniciativa misericordiosa (cf. 2Cor 5,18-20; Col 1,20-22). Sólo Cristo es “el salvador de su cuerpo” (Ef 5,23) y por consiguiente de cada uno de nosotros. ¿Y nuestra parte, dónde está?. Somos administradores, servidores reconciliados. La paz nos la da Cristo (cf. Ef 2,14), puede ser la ocasión de “degustar” más el Padrenuestro: “venga a nosotros tu Reino…. Hágase tu voluntad”.
Con María, la Madre, puerta de la fe hacia la evangelización, la reconciliación, la perfecta alegría, hasta que el Señor vuelva
Con María Madre de la Iglesia, sintámonos “piedras vivientes” (Cf. 1 P 2, 4-8) del su edificio espiritual, pastoral. La indiferencia no ayuda para nada, y tampoco el fingido distraimiento, el “mirar para otro lado”. La actitud profunda, real, vivida, de servicio, es, en cambio, un elemento fundacional de la identidad de los discípulos de Cristo (Cf. Jn. 13,15-17). No todo va a ser fácil, no transitaremos por caminos alfombrados por pétalos de rosa… ¿Quién sueña eso?. Debiéramos leer y meditar más a San Pablo, por ejemplo cuando nos dice: «Confiados en nuestro Dios, tuvimos la valentía de predicarles el Evangelio de Dios, entre frecuentes luchas» (1 Ts 2,2,). Luchas, existirán. Pero el carácter viviente de la Tradición nos anima, porque nos guía la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo [9]. Seamos dóciles a la enseñanza del Espíritu, sintámonos acompañados por María Santísima, la Nueva Eva, la Madre de la Iglesia [10], Madre del Cuerpo místico de Cristo, a la vez comunidad visible y comunidad espiritual.
María es, en cierto sentido, “Roca” de piedad, de misericordia, imagen perfecta de la Iglesia. Por ello nos lleva a la fidelidad a la Iglesia, a ayudar a construirla, en especial para con quienes más lo necesitan, los que sufren, los más pobres, aquellos que esperan que Dios les muestre (y que quizá, para ello, esperen más de nuestro testimonio) las bienaventuranzas prometidas por Jesús. Pedro es la Roca. El Papa, que ha convocado el Año de la Fe, en tanto el Sucesor de Pedro es llamado por San Buenaventura el “Vicario de la Roca”. En la Biblia, en la hermosa lengua hebrea, la raíz de “roca” es la misma que la de “fe”, “fidelidad”, “verdad”, e incluso “justicia”, no es el momento de detenernos ahora en ello, sólo recordemos que el Amor pide fidelidad, como le pidió Jesús a Pedro, “Vicarius Petrae” (en la expresión bonaventuriana) [11] , como lo prometimos también en tanto comunidad diocesana en la clausura del Año Paulino Jubilar, cuando, antes de concluir la misa, dejamos encendida una llama votiva junto a la imagen de San Pablo.. En esa oportunidad dijimos que uno de los frutos de ese Año Jubilar debía ser la profundización de la «conversión pastoral» de la que habla el Documento de Aparecida, y que esta conversión espiritual comporta, por tanto, dejar de buscarse exclusivamente o principalmente a sí mismo, y, en el decir del Apóstol, «revestirse de Cristo» y entregarse a Él, caminando en una «vida nueva» (Cf Rm 6, 3s). Traigámoslo hoy también al “corazón”, eso es “re-cordar”, la “memoria rencorosa” de nada sirve, al contrario, lo que sirve es la memoria clemente.
Dos grandes testigos, San Pedro y San Pablo nos acompañarán muy de cerca en este Año de la Fe. A ellos les confiamos nuestro Seminario diocesano, que lleva su patronazgo, y les suplicamos también su intercesión, la de la “confesión de fe”, y la del “buen combate”: “He aquí a Pedro, que renueva en los siglos la gran confesión de Cesarea de Filipo; he aquí a Pablo, que desde la cautividad romana deja a Timoteo el testamento más alto de su misión. Repetido ante la Iglesia y ante el mundo: “Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo” (Mt. 16, 16); también, como Pablo, sentimos de poder decir: «He combatido el buen combate, terminé mi carrera, he conservado la fe» (2 Tim. 4, 7)”. [12]
Una última palabra, algo que deseo ardientemente para todos nosotros, en este Año bendito, el que seamos instrumentos de la paz de Cristo (en el espíritu de la “oración simple”, atribuida a San Francisco de Asís), que “nos dejemos reconciliar por Dios”. Es verdad que en este mundo no abunda la piedad (“pietas”) ni la clemencia, y puede que esto también suceda en los ambientes en que nos toca existir. Pero donde haya odio, pongamos amor, donde haya ofensa, pongamos perdón. Hagámoslo creyendo de veras en la  eficacia  de la “novedad” cristiana, creamos, primero, que Jesús “hace nuevas todas las cosas”. Se manifestará nuestro creer si nos disponemos cada día, con la gracia de Cristo,  a “volver a vivir”, “volver a empezar”, aunque hayamos sufrido injuria, detrimento o maleficencia. Más bien, desde la fe, y esperando, incluso  “contra toda humana esperanza” incorporemos de verdad a nuestra existencialidad y nuestra espiritualidad la  exclamación operante de San Pablo: «vivo yo, pero ya no vivo yo, sino que «Cristo vive en mí» (Gal 2, 20)”. Por Él obtuvimos la reconciliación; entonces, “no tenemos derecho” a que la alegría se vaya de nuestros corazones, de nuestras vidas, de nuestras familias, de nuestras comunidades, y esto así, “hasta el tiempo de la restauración de todas las cosas” (Hch 3,21).
Todo pasa tan rápido… Todo se pasa, Dios no se muda, como realística y místicamente decía Santa Teresa de Jesús. Un signo de salud espiritual, del buen fruto de este Año, será el vivir la alegría de la fe, “virtud-puerta”, como la llama Santo Tomás de Aquino; puerta a horizontes infinitos. Vivámosla con María, la Virgen, que deshace toda la complicada tejeduría con la que el maligno puede intentar enredarnos y así, entristecernos y procurar frustrar, en lo particular, nuestra vocación a la santidad.                                                  .
Para ello, seamos “dóciles” (“docilis” es el que se deja enseñar…) Dejémonos, dócilmente, tomar de la mano por María, la creatura más perfecta y la más humilde, la “Virgen poderosa”, Aquélla Mujer, revestida de Sol (Cf Ap 12.1) que “(…) recapitula en sí todas las alegrías; Ella vive la alegría perfecta prometida a la Iglesia” [13]
Feliz y Santo Año de la Fe.
+Oscar, Obispo de Zárate-Campana
8 de octubre de 2012



[1] SAN AGUSTÍN, Sermo 78, 2: PL 38, 490.
[2] Benedicto XVI, Discorso di Sua Santità ai membri dell Istituto Paolo VI, 3 marzo 2007.
[3] Cf CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, 8 y 5.
[4] Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo Gaudium et spes, 1.
[5] Cf CONC. ECUM. VAT. II, Const. Sacrosanctum Concilium, 5, 6; Cf Id. Lumen gentium, 7, 12, 50.
[6] Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, 7, 11.
[7] Cf. CONC. ECUM. VATICANO I, Cost. Pastor æternus, cap. 3: DS 3060.
[8] Benedicto XVI, Discorso per la presentazione degli auguri natalizi alla Curia romana, 22 dicembre 2011.
[9] Cf CONC. VATICANO II, Cost. Dei Verbum, n. 8, Cf. CONC. VATICANO I, Cost. Dei Filius, cap. 4: DS 3020.
[10] Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, 53, 56, 61, 63.
[11] San Buenaventura, Quaet. Disp. De per/. Evang., q. 4, a. 3, de. Quaracchi, V. 1891, p. 195.
[12] Cf Paulo VI, Omelia di Sua Santità nel XV Anniversario dell incoronazione del Papa, Basilica Vaticana, Solenità dei SS Apostoli Pietro e Paolo, 29 giugno 1978.
[13] Paulo VI, Exh. Apost. “Gaudete in Domino”, IV, La gioia nel cuore dei santi.